domingo, 19 de septiembre de 2010

MIS REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES EDUCACION-TIC EN MI CONTEXTO LABORAL

MIS REFLEXIONES SOBRE COMO SE DAN LAS RELACIONES EDUCACIÓN-TIC EN MI CONTEXTO PROFESIONAL COMO MÉDICO.


Ya en una de las publicaciones anteriores en mi blog, he descrito con cierto detalle como es mi contexto laboral como médico y docente, y es a partir de ese ensayo que haré mis reflexiones sobre las relaciones que pueden existir entre mi contexto profesional y las TIC. Para poder explicar a mis lectores esas relaciones, quiero compartir con ustedes simplemente lo que era una actividad básica antes y después de las TIC.

Hace algunos años, cuando preparaba mis charlas magistrales a mis compañeros y docentes en la especialidad en ortopedia, debía cumplir con varios pasos:

1. Ir a la biblioteca de la universidad o del Hospital, con la dificultad que los horarios que a mi me servían no eran precisamente los horarios de las bibliotecas. Buscar los artículos que me podían interesar, algunas veces me los podían dar pronto, otras veces debía ir al día siguiente (si tenía tiempo), algunas veces los artículos no los encontraban o sencillamente la revista o el texto que necesitaba “estaba prestado”. Ya para esa época estaba el Internet, pero usualmente las bibliotecas no tenían acceso remoto a las revistas más importantes en medicina, tocaba conformarse con las suscripciones en físico.

2. Una vez obtenida la bibliografía requerida pasaba a leer los documentos, hacía un resumen, y empezaba a “montar la charla en power point”.

3. Una vez montada la charla, procedía a tomarle las fotos a las diapositivas en power point, y para eso disponía de una muy “buena cámara fotográfica”, con trípode, filtros, aumentos, lentes especiales, etc. Debía contar con que las fotos me quedaran bien tomadas, que les pudiera corregir la curvatura de la pantalla del computador (en esa época no existían las pantallas planas o eras muy costosas).

4. Ya tomadas las fotos, con la preocupación de que estuviesen bien tomadas, me dirigía a Foto Japón, para que procesaran el rollo. Quedarme esperando en la ventanilla de foto Japón dos horas a la intemperie (trabajaban hasta las 12 de la noche, pero a partir de las 9 PM cerraban el almacén y solo atendían por una ventanilla).

5. Por último debía organizar las diapositivas en el carrusel.

6. Por último dar la charla, rogar con que no se trabara el carrusel, que no quedaran fotos al revés, y aceptar los regaños si las fotos no habían quedado bien tomadas.

Con esto simplemente les estoy ejemplificando todos los procesos para poder organizar una charla, y sirve para mostrar y contrastar con la realidad actual.
Ahora si deseo hacer una charla, sencillamente prendo mi PC, me conecto a Internet, entro a las bases de datos médicas con algunas claves que tenemos compartidas, hago una búsqueda sistemática, bajo los artículos y los reviso. Este proceso que antes podía tomar hasta semanas ahora lo puedo hacer en horas. Ahora puedo bajar excelentes fotos y videos de Internet, los monto en la charla y listo. Ya no debo gastar dinero tomando fotos a la pantalla del PC, ni debo revelar rollos fotográficos ni montar diapositivas en el carrusel. Ahora simplemente conecto mi PC al video beam y listo. Ahora todo es más sencillo, ahora la obtención de la información es más expedita y eso facilita mi trabajo. Puedo decir que las TIC han mejorado mi calidad de vida, porque al ahorrar tiempo en la búsqueda de la información, me queda más tiempo libre para otras cosas. Ahora, mi relación con las TIC no involucra todos los aspectos que ellas tienen. Dentro de su amplio espectro, yo básicamente utilizo el Internet para tener acceso a información que me sirva para mejorar mi desempeño profesional o cuando deseo profundizar en algún tema de mi interés. No soy consumidor de redes sociales, ni de comunidades virtuales, ni de blogs, ni cosas de este estilo. Hasta ahora todas estas cosas las he visto con cierto desdén, muy poco interés porque no he descubierto sino hasta ahora con estas últimas lecturas su potencialidad en el campo educativo y del aprendizaje. Las redes sociales y demás para mi han sido hasta ahora simplemente una forma de encontrarme con amigos o familiares, saber donde están y que están haciendo. Los grupos allí conformados les he visto poca utilidad, muchos son grupos muertos, a veces tontos, como cuando uno encuentra grupos de 100000 voces en contra de una cosa o de otra, sin embargo debo también reconocer que la potencialidad de estos grupos es inmensa, si se realiza de manera seria y responsable. Los grupos a los cuales uno pertenece hablan no solamente de nuestros intereses sino de nuestra personalidad y forma de relacionarnos.

Aunque hay opiniones muy importantes de cómo las TIC influyen en la educación, cosa con la que estoy de acuerdo, lo que si creo es que estas no pueden presionar o influir en lo que uno debe aprender. Para mi las TIC son una herramienta para poder aprender, nos ofrecen recursos para facilitar el acceso a la información, nos pueden “modelar” la forma en la que aprendemos, pero lo que no creo es que las TIC nos tengan que decir que aprender y para que aprendemos. Estoy convencido que el aprendizaje debe tener motivaciones muy claras, ojala intrínsecas, que nos lleve a la necesidad de aprender. Estas motivaciones no tienen que ser estrictamente utilitarias, sino que pasan por el disfrute, por la satisfacción de aprender algo que nos interesa. Alguien decía que solamente el que tiene pasión por algo, logra ser verdaderamente ser bueno en ello, y yo a esa “pasión” la llamo motivación. En ese camino de las motivaciones, se encuentra entonces uno con las TIC, son el vehículo que nos ayuda a llegar a nuestro destino, es decir al aprendizaje. Pero las TIC no son lo único. Bien decía Barbero en una de sus entrevistas de cómo se ha perdido la noción de aprender de otras formas, hemos perdido la importancia del tocar, y lo ejemplifica de manera brillante cuando nos cuenta la anécdota de un amigo suyo africano que llega al Museo de Louvre, y al quedar admirado por las esculturas, decide tocarlas, lo cual hace que llegue la policía para sancionarlo, y el responde: ¿Cómo es posible que no se puedan tocar las esculturas?, si estas son volumen, son para tocarlas… es absurdo. Esta reflexión solamente la hago porque pienso que las TIC son muy importantes, pero no pueden ni deben reemplazar el tocar, el oler, el admirar un paisaje, el mirar a los ojos a la persona que amamos, el pasar las hojas de un libro, el admirar su diseño. No deseo pasar por romántico, simplemente debo plasmar mi sentimiento de bienvenida a las TIC, sin olvidar la importancia de otras formas de percepción, que ninguna realidad virtual podrá algún día reemplazar, y si eso llega a pasar estaremos perdiendo la esencia fundamental del ser humano que es ser diferentes a las máquinas, por mucho que nos superen en velocidad y memoria, sencillamente ellas nunca tendrán sentimientos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

APRENDIZAJE NO INSTITUCIONAL EN MI PRACTICA COMO MEDICO

EL APRENDIZAJE NO INSTITUCIONAL EN MI PRÁCTICA PROFESIONAL COMO MEDICO




Cuando nos colocaron la tarea de hacer un ensayo relacionado con los aprendizajes no institucionales me pareció un reto interesante. Sentía que debía partir de poder describir o tal vez hacer sentir a los lectores como es un día de trabajo como médico para mí y a partir de ese contexto ir desarrollando las inquietudes que se nos plantean. Finalmente intentaré hacer unas conclusiones personales a manera de reflexiones que me puedan servir en un futuro para seguir cuestionándome lo que hago cada día.

A modo de no parecer muy formal y para que cualquier persona pueda entender como es el contexto de mi actividad laboral y como se desarrolla. Lo primero que debo decir es que no es tan divertido o tan dramático como aparece en las novelas o series de TV pero eso sí, muy interesante, variado y lleno de situaciones complejas, sin alejarse de los dramas humanos con los que debemos convivir día a día. Por eso deseo describir un día “normal” para mí para que mis lectores puedan comprender la forma como desarrollaré mis ideas en este ensayo.

Para contextualizar a mis lectores, debo contarles que trabajo en varios sitios (como todo médico dicen algunos), la mayoría de ellos son hospitales de III nivel, es decir de alta complejidad. Soy especialista en Ortopedia, es decir debo atender todo lo relacionado con fracturas, luxaciones y cosas parecidas, pasando por los lumbagos, túneles del carpo y mucho más. Un día promedio inicio mis actividades hacia las 6:30 am y dependiendo de las actividades que deba desarrollar, puedo empezar por urgencias donde allí me encontraré con pacientes heridos, fracturados, embriagados algunos, otros no. Tristemente jóvenes la mayoría, en plena edad productiva o ancianos que se han fracturado por efecto de la “osteoporosis”. Muchos llegan de la ciudad, otros de poblaciones muy distantes, a veces de días de recorrido. Todos tienen una situación diferente, frecuentemente afectados por la muerte de familiares en los accidentes. Otras víctimas de la violencia de nuestro país. Todos ellos desean ser atendidos con prontitud porque lo de ellos “es muy grave”. Con este panorama debo entonces empezar a organizar las cosas iniciando por los pacientes mas graves, preguntándoles lo que les pasó, examinándolos completamente; hombres y mujeres sienten que pierden toda privacidad, por cierto las salas de urgencias son el sitio menos indicado para tenerla.

Ya con la entrevista y el examen físico, tengo ideas en la cabeza de los posibles diagnósticos y posibles tratamientos. Reviso entonces todos los “exámenes del paciente”, llámese a esto los laboratorios, radiografías, tomografías y otros más. Con toda esta información recolectada debo entonces tomar decisiones: inmovilizar, dar de alta, programar para cirugía, hospitalizar, etc. Esto que ha parecido muy pausado a veces se debe hacer en solo minutos porque la vida del paciente está en riesgo. No nos las sabemos todas, frecuentemente tomamos decisiones en conjunto con otros colegas, presentamos a los pacientes en una junta médica.



De esta forma aprovechamos los “casos interesantes”, para no solamente dar la mejor respuesta al problema del paciente sino también para aprender todos de ese caso difícil o poco frecuente. Lo que hasta ahora he descrito es en urgencias. Cuando se está en cirugía es a otro precio. Ahora estamos solos ante el paciente, es nuestra entera responsabilidad hacer lo mejor. Ha habido una planeación previa para minimizar los riesgos y las dificultades del procedimiento, pero en esto no es como una partitura donde cada nota se toca siempre de la misma manera. Frecuentemente tenemos que salirnos de lo planeado y es cuando se necesita una alta dosis de ingenio, recursividad y toma de decisiones. Cada caso es diferente, algunos muy fáciles por la experiencia, otros muy difíciles aun con la mejor experiencia. De cada situación complicada se aprende, se retroalimenta. En ese transcurrir del día a día se generan dudas, cosas por resolver, procedimientos que debemos reestrenar o aprender. Las técnicas, los implementos médicos y los pacientes cambian cada día. Como trabajo en hospitales universitarios, es decir donde se están formando futuros médicos o especialistas, estoy inmerso en un “ambiente académico” por así decirlo, porque es académico en el sentido estricto de la palabra porque de ese entrenamiento que ellos reciban obtendrán un diploma avalado por una universidad que les permite ejercer como médicos generales o como especialistas. Sin embargo este aprendizaje se da en un contexto lo más alejado de un salón de clases o un “aprendizaje tradicional”. De este diario vivir es de donde se alimentan las necesidades de aprendizaje que tengo, y es a partir de este riqueza de incertidumbres a partir del cual desarrollaré el ensayo teniendo en cuenta las preguntas orientadoras que nuestros docentes nos han propuesto.

El primer cuestionamiento que se nos hace tiene relación con la forma en la que se dan los aprendizajes no institucionales en mi campo profesional. Parto del concepto de lo que la literatura describe como aprendizaje no formal. Orozco (2002) describe este aprendizaje como aquel que no se rige por cánones académicos estrictos, al tiempo que no se produce en tiempos determinados, se produce a través de diferentes medios y lenguajes, privilegiando los audio visuales, tiene una organización estructurada, tiene metas y objetivos específicos, al tiempo que produce verdadero aprendizaje por parte del sujeto. Con estos conceptos podría decir que mis aprendizajes no formales cumplirían con muchas de las características que Orozco describe, para lo cual explicaré cuales son los espacios en los cuales se produce mi aprendizaje no formal:

1. Junta Médica: Es la presentación ante un grupo de médicos del caso de un paciente basados en la historia clínica, los exámenes, los posibles diagnósticos y tratamientos. Se intenta llegar a un consenso sobre lo que más le conviene al paciente. Se trata de un momento de decisiones y es interesante en la medida en que cada uno habla de su experiencia personal, pero contrastándolo con lo que dice la literatura. Esto es un acto médico formal y tiene implicaciones médico legales. Queda un documento por escrito firmado por los participantes.

2. Conversaciones informales con otros colegas: Es como una junta médica en miniatura, se trata de comentarle el caso a un par de igual o mayor experiencia que uno para que le ayude a tener otra visión del manejo de determinado caso y tomar la mejor decisión. Este intercambio se puede realizar con colegas de la misma especialidad o de otras que también tengan relación con el paciente. No queda un documento escrito, pero frecuentemente es más valioso que cualquier otro porque resuelve una situación puntual.

3. Conferencias magistrales y congresos: Como su nombre lo indica, son simplemente conferencias, algunas excelentes, otras no tanto. Curiosamente es el espacio donde menos se aprende, pero el al que se le da más valor por parte de las sociedades médica. Uno obtiene una certificación, y eso da puntos para la certificación médica, se pueden colocar en las hojas de vida.

4. La práctica diaria: Es un espacio de aprendizaje fundamental, es lo que nos da la experiencia, se trata de aprender de nuestros errores y aciertos. Nos permite valorar nuestras fortalezas y falencias. De allí surgen posiblemente las principales motivaciones para el aprendizaje no formal o formal también.

5. Cursos teórico prácticos: Son quizás, la mejor herramienta que tenemos los médicos y más en el ámbito quirúrgico para mejorar nuestras destrezas. Los hay con especímenes en cadáver o en simuladores de cuerpos u órganos humanos.

6. Búsquedas bibliográficas sistemáticas: Su nombre las explica. Aprovechamos el recurso de las bases de datos médicas para tratar de buscar la mejor información disponible con los mayores criterios de validez científica. Nos sirve para tomar decisiones basadas en la mejor evidencia clínica disponible. Son extremadamente útiles para profundizar en un tema, y son la base para nuestros estudios científicos.

De todos estos momentos o espacios de aprendizaje podría decir que con la excepción de las conferencias magistrales y los congresos, que son un conjunto de ellas, todos son aprendizajes no formales. De hecho puedo afirmar que más del 90% de mis aprendizajes son no formales, y son los más importantes, porque aunque no tengan un reconocimiento académico estricto si me permiten mejorar mi quehacer diario y me permite crecer y mejorar mis falencias.

No se puede hablar de aprendizajes sin hablar un poco de los que aprenden y para que lo aprenden. A los que aprenden los llamaré sujetos del aprendizaje, donde están estudiantes de medicina, residentes (estudiantes de especialidad) y los especialistas (que ungimos como docentes). Los roles si están claramente diferenciados, y forma parte de la estructura de la enseñanza tradicional que todos conocemos. A pesar de esa estructura jerárquica que es la medicina, todos los sujetos aprenden, posiblemente unos más que otros, cada uno con diferentes motivaciones y necesidades. Los estudiantes aprenden de la experiencia y conocimiento de los docentes, pero al mismo tiempo los docentes aprendemos de los estudiantes, porque ellos suelen tener una visión más clara, menos contaminada por nuestra subjetividad, nos cuestionan cosas, nos preguntan. Tienen la ventaja del conocimiento fresco, del artículo leído el día anterior. Recordemos que a ellos si se les evalúa su participación en las diferentes actividades académicas. Posiblemente la visión que ellos tienen de estas actividades “no formales” sea para ellos actividades “muy formales”.

Estos aprendizajes dados en las situaciones mencionadas considero son ejemplos de un verdadero aprendizaje colaborativo en concordancia con las teorías del constructivismo (Driscoll, 2000, p. 376 citado en Siemens, 2004). Y considero que se trata de un tipo de aprendizaje colaborativo porque aunque los roles están claramente definidos, los docentes jugamos un rol más de guías que de transmisores del conocimiento. Se trabaja en grupos pequeños, los contextos de aprendizajes son ricos, los que aprenden son diversos, el aprendizaje es construido de manera social (Smith, 2002).

Deseo analizar ahora, como estos espacios descritos se expanden de manera espacio-temporal y para ellos deseo apropiarme de las ideas de Barbero (2002) donde habla de dos conceptos que son fundamentales a la hora de analizar estos contextos educativos. El primero es el concepto de descentramiento, refiriéndose al hecho de que el libro deja ser el eje del conocimiento, en la idea de ese aprendizaje lineal, secuencial. El otro concepto es la deslocalización como aquella situación donde la “escuela” ya no es ese sitio sagrado y exclusivo para impartir conocimientos. Puedo decir que el conocimiento médico una vez llega al ámbito clínico hospitalario es “des-centrado” y “des-localizado”. De hecho el aprendizaje en este ambiente se da lejos de las aulas escolares, no se da en el espacio físico universitario, no está centrado en los libros de texto. Se aprende con el contacto diario con los pacientes, se solucionan problemas permanentemente, se aprovechan las situaciones que cada caso ofrece para que se conviertan en situaciones de aprendizaje. Es por esto que el aprendizaje en medicina es rico y dinámico. Se puede dar en cualquier momento y lugar, y tiene vigencia en el tiempo. Un caso sucedido hoy se analiza en el tiempo, se le hace seguimiento, se observa el resultado de las decisiones tomadas y a partir de estos se toman otras decisiones. Esto genera cada vez más preguntas que motivan a seguir aprendiendo.

Lo que sí ha cambiado de manera dramática es el acceso a las fuentes de información para resolver los problemas médicos que siempre han existido. Cuando me formé como médico no existía el internet. Debía uno disponer del tiempo para asistir a una biblioteca, buscar en las fichas de las bibliotecas, esperar a que el asistente buscara los artículos. Esa búsqueda podía tardar días o semanas. Algunos tenían el “secreto” para buscar los mejores artículos y no los compartían. Hoy día el acceso a la información es ilimitado, lo que ha traído consecuencias fundamentales. Ya no hay “dueños de la información”. Hoy día la dificultad no es obtener información sino como escoger la que es verdaderamente útil. Salinas (2003) analiza profundamente este fenómeno y nos habla de cómo los que educadores estamos en la obligación de tomar partido ante el impacto de este fenómeno de avalancha de información y su efecto globalizador. Este autor nos muestra la importancia que tenemos los docentes de poder “guiar” a los estudiantes en el uso, selección, utilización y organización de la información y se forme como un ciudadano maduro de la sociedad de la información (Bartolomé, 1996 citado en Salinas, 2003). Pero me pregunto, si en toda esta avalancha de acceso ilimitada a la información los docentes estamos mejor preparados que los estudiantes para enfrentar este reto y si verdaderamente estamos capacitados para guiarlos e ese camino o si será tal vez al contrario. Para esto aprovecho el concepto de Prensky (2001) que habla de cómo los estudiantes, usualmente más jóvenes son “nativos digitales” refiriéndose al hecho que ellos nacieron en la cultura de la tecnología. Para ellos el internet, los computadores, simuladores y demás siempre han formado parte de su entorno, mientras que nosotros los docentes somos “inmigrantes digitales”, es decir no nacimos en esa cultura y nos ha tocado adaptarnos a esa nueva situación. Nos hemos visto abocados a desarrollar las competencias para el uso de estas nuevas tecnologías.

De todo lo anterior partimos al último cuestionamiento y es en que nos aportan todos esos aprendizajes no formales en nuestra práctica profesional. Mi opinión personal al respecto es que todo este acervo de conocimientos a lo cual tenemos acceso hoy día no tendría sentido si no nos permitiese solucionar problemas. Y ahí está mi principal motivación de aprender: solucionar los problemas que enfrento cada día. Algunos de ellos me llaman la atención más que otros, ya sea porque sea un tema que me interese de manera especial o porque me es importante para mejorar un desconocimiento o falencia práctica que tenga. Esos aprendizajes me permiten hacer mejor mi trabajo cada día lo cual a su vez me genera satisfacción cuando lo que aprendo lo puedo aplicar en la vida real. Es lo que en las teorías del constructivismo llaman “desempeños auténticos” (Ordoñez, 2004). Para mí la motivación del aprendizaje debe ser intrínseca, aunque no puedo desconocer que las motivaciones extrínsecas de tipo laboral o social pueden ser a veces muy fuertes. El reto está en cómo hacer que estas motivaciones extrínsecas se vuelvan intrínsecas porque en mi opinión solo cuando uno desea aprender algo lo aprende para siempre.

Después de haber desarrollado unas ideas relacionadas con los cuestionamientos dados por nuestros docentes para guiar este ensayo, no podría terminar este documento sin unas reflexiones personales de lo que he aprendido.

1. El contexto laboral modula las necesidades del aprendizaje “no formal” pero también del aprendizaje “formal”.

2. En medicina existen ricos ambientes de aprendizaje que son el estímulo para el aprendizaje no formal.

3. El aprendizaje siempre tiene motivaciones, que pueden ser extrínsecas cuando se dan por exigencias explícitas como las laborales o académicas o intrínsecas cuando parte de una necesidad propia.

4. Los aprendizajes no formales se dan en diferentes momentos temporo espaciales.

5. Las nuevas tecnologías de la información son una herramienta fundamental para acceder a nuevos conocimientos de manera más rápida y sin límite, pero también pueden ser obstáculo cuando no es bien utilizada. El reto en la educación de aprender a dar un buen uso a esa información ilimitada es crítica.

Creo que este ensayo es solamente parte de todo lo que he comprendido del tema y seguramente se han quedado muchos puntos por tocar, pero al menos creo que es un inicio de un tema que da para no solamente un ensayo sino muchos.

REFERENCIAS

Barbero, J., (2002). La Crisis de las Profesiones en la Sociedad del Conocimiento. Revista Nómadas. 177-191

Ordoñez, C., (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. N 19, 7-12

Orozco, G., (2004). De la Enseñanza al Aprendizaje: Desordenamientos Educativo-Comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento. Revista Nómadas. 18, 120-127

Prensky, M., (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, MCB University Press, V 9, N 5



Salinas, J., (2003). Acceso a la información y aprendizaje informal en internet. Comunicar. Revista Científica de Información y Comunicación. N 21, 31-38



Siemens, G., (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Este trabajo está publicado bajo una Licencia Creative Commons 2.5

Smith, B., (1992) What is Collaborative Learning? in Collaborative Learning: A Sourcebook for Higher Education, National Center on Postsecondary Teaching, Learning, and Assessment at Pennsylvania State University

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MIS REFLEXIONES SOBRE EL PRIMER DESAFIO

CLAUDIA NOS CUENTA SU EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON LA MÚSICA ROCK.


Guillermo: Claudia, esta entrevista se trata sobre tu experiencia de aprendizaje con la música Rock. Se trata de que nos cuentes cual ha sido tu experiencia de vida sobre este tema.

Claudia: La verdad, la música Rock es muy importante en la vida, porque me trae recuerdos de una época de adolescencia, marco mi vida definitivamente describe momentos felices, nostálgicos de aventura, cosas locas y de amor y en esa época, te estoy hablando, del 88 al 93, hablando de vivencias, o sea el rock como vivencia, como fui conociendo y empapándome de ella.

G: ¿Como fue y como viviste tu primer contacto con la música rock?

C: Mi abuelita arrendaba habitaciones, le arrendo una habitación a dos mormones gringos, ellos tenían como 20 años, yo nunca había tenido contacto con personas de otro país, tenían la música en walkman, y la primera canción que escuche se llama The Final Countdown de Europe.

AQUÍ VA UN VIDEO DE LA PRESENTACION DEL GRUPO EUROPE DE LA CANCION “THE FINAL COUNTDOWN”

http://www.youtube.com/watch?v=9jK-NcRmVcw

G: Clau,¿ porque te impactó tanto esta canción?

C: Yo no sabia Ingles, veía la pasión que le ponían estos tipos, y cantaban con mucha emoción. Estos muchachos siendo de esta religión, la cantaban con pasión, en esa época existía un programa que se llamaba a toda música, era el boom de las baladas en ingles, en ese programa hacían dedicatorias, era espectacular, no era hard rock, no era metal pesado, en esa época se traducían las canciones, se compraban revistas con las traducciones, las letras eran muy bonitas. Te mostrare algo muy personal, tuve un novio que me tradujo una canción de bon jovi, eso me enamoro, Los cantantes tenían buena voz, eran bonitos.

G: ¿Qué pasó después?

C: Quise saber mas de ese grupo, yo tenia 8 a 10 años, le pregunte a ellos que me contaran mas de este grupo, me mostraron entonces esta canción:

AQUÍ VA UN VIDEO DE LA CANCION “CARRIE”
http://www.youtube.com/watch?v=KmWE9UBFwtY


C: Todos decían que eran “marihuaneros”, pero no escuchaban sus canciones, los criticaban simplemente por su vestimenta, su apariencia física, a mi me gustaba, me parecía original

G: ¿Porque te intereso aprender de esta música que en principio, porque fue una experiencia de ti?

C: En esa época las empezaban a trasmitir por TV, en mi colegio nos ponían estas canciones para traducirlas, llegaron otros grupos Gun and roses, Iron Maiden, Bon Jovi

G: ¿Mencionas que mucho del contacto fue a través de la TV, como fue ese contacto con la TV?

G: ¿Crees que la TV fue una forma de aprender de esa música?

C: La TV y la radio, estaba de moda radio activa, 88.9, en esta emisora había un programa “a que no me duermo”, dirigido por Deysa Rayo. Ella es la que trabaja en la luciérnaga. Ese contacto con estas emisoras, era en la época de vacaciones en Bogotá, vivía en Tunja, allá todavía no había llegado emisoras de radio, solamente estaba la TV, había programas de música

G: ¿De que forma fuiste conociendo de otros cantantes?

C: solo en programas de tv, la tv en ese momento era el medio más importante, era la época del video clip, uno de los ejemplos de videos buenos es el de coca cola.

G: ¿Como fue cambiando esa experiencia en el transcurso del tiempo?

C: Compraba revistas en estas encontraba las canciones con la traducción e incluso partituras para sacar las melodías en guitarra, había una sección que me gustaba mucho y era en el periódico el tiempo que se llamaba rock y pop en donde salían los cantantes y grupos de moda, también con las canciones.

G: ¿en donde las comprabas?

C: En la 19 con 7 había una zona, donde vendían discos antiguos, allí encontrabas las revistas, tenían las canciones, la vida de los artistas

G: Te tomabas el trabajo de ir hasta allá para buscar esas revistas

C: Mi papi me llevaba

G: ¿Que te motivaba para ir hasta allá a buscar esas revistas?

C: Cantantes nuevos, yo quería aprenderme las canciones en inglés para poder cantarlas

G: Crees que aprendías ingles con las canciones

C: Si, la letra y la pronunciación

G: ¿Me has contado que un novio tuyo de esa época te regalaba canciones de rock, eso como marco tu vida con el rock, crees que esa era una motivación mas para aprender sobre esa música?

C: Si, porque el sabía mucho de este género y yo necesitaba aprender para estar a tono con el .

G: ¿Disfrutabas el aprender de esta música?

C: Me hacía sentir diferente, no era tampoco una música para todo el mundo, era para niñas de mi época, era una forma de diferenciarte de los demás, otras personas escuchaban Wilfrido Vargas, era la época del merengue, del copete alf, de los colores fuertes, y el rock.

AQUÍ VA UN VIDEO DE COCA COLA
http://www.youtube.com/watch?v=eGlUN-HW8TA




G: ¿ Este es un video muy bonito de coca cola, porque te impacto tanto?

C: Porque era como rocksito, era romántico, como lo mas comercial de rock

G: ¿Cómo se fue transformando ese gusto por el rock cuando entraste a la universidad?

C: El rock para mí termina mas o menos en 1993, otra época inicia, cuando estoy finalizando el colegio llegan otros géneros y el género no desaparece pero baja un poco la fuerza que este estilo de música.

G: Veo que el rock en tu vida, marco toda una época, tus vivencias personales, creo que no era que aprendieras rock, simplemente vivías la vida y el rock estaba en el fondo de todo, eran inseparables

G: ¿Todos estos videos son de you tube como crees que ha impactado ese medio en tu experiencia con la música?

C: Primero me une al pasado, y definitivamente uno es mas critico ahora, lo de antes era verdadera música, los sonidos eran reales, ahora esta distorsionado por la parte electrónica. You tube me ha mostrado como están esos grupos hoy día.

G: ¿Que otros medios has utilizado para conocer mas sobre la música rock?

C: Redes sociales como facebook, bajar música por ares.

G: ¿Que espacios físicos te han sido útiles para el conocimiento de la música rock?

C: conciertos, ej. parque simón bolívar este año el concierto de aero Smith que fue un concierto apoteósico, el concierto fue fantástico, su fuerza sigue siendo la misma, los CD, en el carro, en la casa, videos, Internet, bares

G: ¿Como haces cuando quieres aprender algo sobre tu profesión?

C: Internet

G: ¿Cual es el proceso?

C: Bajo artículos, videos en ortóptica.

G: Una última pregunta: ¿Si pudieses resumir en pocas palabras elementos clave que te permitieron aprender rock, que responderías?

C: Amor, la moda, marcar la diferencia con los demás, los sonidos, la motivación de saber cada vez mas, la libertad que trans













ANÁLISIS DE ESTA ENTREVISTA A LA LUZ DEL RETO PLANTEADO

A mi manera de ver esta entrevista deja ver aspectos interesantes y valiosos de la experiencia de aprendizaje que pueden tener las personas en temas no formales. En este caso se trata del conocimiento y disfrute de la música rock. Lo primero que me ha llamado profundamente la atención es que siempre existe un detonante generador de motivación a aprender algo, a veces puede ser la necesidad, otras veces la curiosidad o simplemente situaciones casuales. Una vez sucedido esto parece desencadenarse una serie de eventos que a mi manera llamaré “cascada del aprendizaje”, donde una cosa lleva a la otra y parece no tener fin. Creo que ese es el aprendizaje verdaderamente valioso y duradero. No sé si se puede asimilar a lo que se llama “aprendizaje significativo” o de acuerdo a otros autores el “Life Long Learning”.

Ahora, como relaciono lo que pude descubrir en esta entrevista con una persona que supuestamente conozco (mi esposa) es interesante. Puedo entrever varios elementos que se han descrito en las lecturas de los diferentes autores.

No le llamaré hibridación porque no estoy seguro que cumpla con todos los requerimientos para serlo, pero si lo describiré. El primer contacto de ella con el Rock fue a través de una persona de otro país, que obviamente traía todo ese bagaje cultural extranjero. En esa época no existía internet, solamente la TV. Esa persona le participa de esta música y empieza a gustarle. Eso desencadena una serie de experiencias culturales que podría llamar “importadas” y de cierta manera se integran a ese “yo colombiano”. No sé si a partir de esto se desencadena una hibridación cultural, combinación de esa experiencia musical extranjera con ese bagaje propio del “ser colombiano”.

Un segundo elemento que puedo observar aquí es el impacto de la revolución tecnológica que trae consigo el ingreso de la TV en todos nuestros espacios vitales y el acceso a la información ilimitada como es el internet, que permite que conocimientos que eran de “acceso restringido” por medio de pocas revistas pueda estar ahora a la distancia de un click. Esto acelera el acceso a información y por ende facilita el aprendizaje de nuevas cosas. Ya no era necesario ir hasta un lugar distante a buscar una revista para saber algo de algún cantante o un grupo de rock. Ahora podemos buscar lo que queramos y obtenemos videos, fotos, conciertos, la historia de los cantantes, las letras de las canciones, etc

En cuanto al elemento de expansión espacio temporal es también evidente en este caso, porque Claudia aprende de rock no solamente en tiempos libres en casa, sino que están otros espacios y momentos como son los conciertos, en las clases de inglés, que por cierto es un aprendizaje indirecto derivado del interés en la música rock. Esta es simplemente una prueba de que el aprendizaje de un idioma puede ser divertido a través de la música y no es espacios rígidos de salones de clase y con clases de gramática y situaciones de repetición o “listen and repeat”. El aprendizaje del rock trasciende diferentes espacios, este se da en cualquier momento o lugar.



Como conclusión puedo decir que en el contexto no formal, aunque creo que también se puede aplicar para todos los contextos, se parte de un evento motivador que va conduciendo a la persona en busca del aprendizaje, la persona busca, investiga, lee, entra en contacto con otras personas, aprovecha todas las situaciones espacio temporales. El aprendizaje se disfruta y eso motiva aún más. La motivación es fundamental en el proceso.









http://www.youtube.com/watch?v=r7NkYu6SaPo