sábado, 26 de febrero de 2011

Herramientas tecnológicas que apoyan las Comunidades de Práctica y Aprendizaje

En esta entrada al blog y siguiendo el curso de las sesiones de clase de nuestro curso, es de momento analizar el tema de las herramientas tecnológicas que apoyan a las CdP (Comunidades de Práctica y Aprendizaje). Los docentes nos han propuesto dos preguntas orientadoras:
1. ¿Qué rol pueden jugar las TIC en el desarrollo de las CdP?
2. ¿Qué aspectos deben considerarse al momento de seleccionar herramientas de apoyo a las CdP?

Antes de responder estas preguntas orientadoras, me parece importante que tengamos claro que las comunidades de práctica no aparecen con la aparición de las TIC, posiblemente existen desde tiempos inmemoriales, porque desde la antiguedad se han reunido personas a hablar y compartir experiencias sobre un tema con el fín de mejorar su práctica. Claro está, que al concepto de  comunidades de práctica se les ha dado un gran empuje con el soporte teórico de autores como Etienne Wenger o Nancy White, entre otros. Las comunidades de práctica han irrumpido en las organizaciones y en las estructuras educativas con gran éxito. ¿En principio estas han existido sin necesidad de las TIC, entonces porque ahora relacionamos a las TIC con las CdP?. Creo que para responder a esto, podemos decir que en principio las comunidades eran todas presenciales (face to face) y de esa manera se fueron desarrollando. Pero entonces ingresan las TIC, no solamente en las CdP, sino en todo los campos de nuestras vidas generando una gran revolución en las comunicaciones y en la forma como nos relacionamos los unos con los otros, y en ese sentido, las CdP no estarían exentas de esta influencia.
Aunque es claro que las CdP siempre existieron sin las TIC, es claro ahora reconocer que estas han dado un impulso gigantesco a su desarrollo porque ahora permite que se puedan crear lazos que antes eran imposibles, las TIC han roto las barreras de la distancia y el tiempo, ahora podemos ser parte de la misma comunidad una persona en Colombia o en La China o Estados Unidos. Gracias a las comunicaciones asincrónicas ahora tenemos esa posibilidad. Las TIC nos han proporcionado herramientas que nos permiten "sentirnos juntos"  a pesar de no estar sentados el uno frente al otro. Este es el resumen de lo que las TIC han hecho por las CdP.
El artículo "Technology for communities" nos da ideas muy claras de cómo aportan las TIC a las CdP, pero también deja claro que unas excelentes herramientas por si solas no crean comunidad, se requiere mucho más que eso. Cuando leo los dos documentos más todo lo que hemos aprendido sobre el tema en estas sesiones y en nuestras lecturas personales, hay varias cosas que me van quedando claras y que las he de tener en cuenta al momento de diseñar mi comunidad de práctica en mi proyecto de práctica.
1.  Debo definir qué tipo de comunidad se desea conformar, cuales son sus expectativas, cuales los objetivos y qué características tienen los que la conformarían.
2. ¿La comunidad será presencial, virtual o mixta? Dependiendo de la respuesta, es importante definir que tipo de soporte de TIC se requiere (si es que se requeire), no solamente por el tipo de interacción que se dará sino por el conocimiento tecnológico que tengan los posibles participantes. En una de las lecturas se hablaba de que un exceso de tecnología puede ahuyentar a los participantes.
3. ¿Existe ya una plataforma funcionando en la institución donde se creará la comunidad? Esto es importante porque es menos complicado adaptar una plataforma ya existente a montar una nueva, además porque será más sencillo su uso por parte de los usuarios.
4. Me queda claro que no hay mejores o peores herramientas o plataformas que otras, todo depende de las necesidades de la comunidad y de los recursos de los que podamos disponer. Habrá comunidades que solamente se podrán comunicar por correo porque esa es la disponibilidad que tienen, otras tendrán mayores recursos entonces se podrán utilizar otras herramientas.
5. Es fundamental que conozcamos las herramientas con las que se cuenta hoy en día que son útiles como soporte a las comunidades y dentro de ese gran menú poder escoger las que nos sirvan de acuerdo a las necesidades específicas de esta.
6. Las lecturas nos dan luces de formas diferentes de evaluar las herramientas TIC para soporte de las CdP, cada uno en su momento debe determinar cuales de esos esquemas nos puede ser mas útil en cada caso.

Mi conclusión final de estas dos lecturas es que cada comunidad es diferente, como diferentes somos los seres humanos entre sí y que el éxito de la comunidad depende más de bien sustentada que esté su creación con base en las necesidades de los miembros que en lo sofisticada de las ayudas tecnológicas que tenga.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Entremos a entender el Conectivismo

En mi última entrada había hablado sobre el ingreso del Conectivismo al "ruedo de las teorías sobre el aprendizaje" en contraposición de teorías ampliamnente conocidas y establecidas como el constructivismo o el cognitivismo. Para empezar a analizar este tema, parto de las preguntas que nuestros docentes nos han proporcionado a modo de orientación, anque creo que podrían ser algunas mas:
1. ¿Qué novedades introducen las redes en los paradigmas de enseñanza-aprendizaje clásico?
2. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los modelos pedagógicos que hemos analizado la semana pasada y ésta?
3. ¿Qué interacciones se potencian con las CdP?
4. ¿Qué otras reflexiones le sugieren las lecturas?

Como no se trata de hacer un resúmen de cada lectura ni mucho menos, sino que estas líneas sean mi espacio de reflexión personal, y bienvenido todo aquel que lo pueda compartir conmigo.

Parto de unas premisas personales de los que para mi ha sido mi proceso de aprendizaje a través de la vida, con todo ese bagaje en lo personal, cultural y profesional. No espero que esto sea una declaración de principios teóricos, de hecho no sé si estén en alguna de ellas, no sé si estoy equivocado o no, simplemente es lo que yo puedo opinar de lo que es para mi aprender, tratando de ser muy receptivo a otras ideas o teorías.

Mis ideas sobre "el aprender":

1. El aprendizaje es una experiencia personal que se puede dar y de hecho se da dentro de una espacio social. Aunque es fundamental "aprender con otros", creo que también se puede "aprender sin otros". De hecho me pregunto, un naúfrago completamente solitario será que no aprenderá de su entorno, de todo lo que lo rodea?, algunos dirán que igual hay interacción social con la naturaleza o los animales, puede ser válido para mí.
2. Para la gran mayoría de los seres humanos lo importante no es conocer su "afiliación" a una u otra teoría del aprendizaje, lo que en últimas les importa es aprender mejor,disfrutar lo que aprende y encontrarle alguna utilidad, y ojo que el término utilidad no se reduce al "utilitarismo", porque puede ser utilizado el aprendizaje para el disfrute de un paisaje o de una hermosa melodía, como también para la resolución del problema matemático más complejo o para aprender a dar un abrazo a alguien que amamos.
3. Relacionado con el punto anterior, diría que para mí lo fundamental no es saber con que teoría me matriculo, sino descubrir en cada una de ellas, elementos que me faciliten el aprender y facilitar el aprendizaje de otros.
4. Mas allá de cualquier teoría del aprendizaje para mi es fundamental encontrar la motivación para aprender, ahí esta el reto personal, poder encontrar en lo que aprendemos "un motivo". Este tema ha sido motivo de estudio de grandes psicólogos, y el reto es poder encontrar la motivación para aprender, cuando lo estamos somos receptivos, captamos fácil, disfrutamos lo que aprendemos y somos capaces de aprender cada día mas y mejor. Ninguna teoría, ni el mejor diseño de una clase, ni el mejor docente, ni la mejor presentación, ni las mejores TIC, reemplazan a la falta de motivación para aprender, si ella no está, es como tener un motor apagado e intentar recorrer grandes distancias, es imposible. De igual manera si el cerebro no tiene conexiones dispuestas a aprender, todo será en vano. Este tema de la motivación para mi siempre ha sido de gran interés y cuando tenga poco mas de tiempo deseo profundizar en el.
4. Mas allá de la discusión bizantina de si las formas modernas de aprender son o no mejores que las formas tradicionales, o de si es mejor ahora que antes, o de si es bueno o malo dar mayor énfasis al enseñar que al aprender, en fin tantas cosas, lo que si tengo claro es que soy el producto de una generación de enseñanza tradicional, y creo que soy una persona útil a mi familia, a la sociedad y a mi mismo. Las pirámides de Egipto, la biblioteca de Constatinopla, la gran muralla china, el viaje a la Luna, los premios nobel de literatura, medicina, economía, en fín tantas cosas y personas valiosas han sido producto de la enseñanza tradicional, y han aportado valiosísimos conocimientos a la humanidad entera que han permitido que hoy estemos aquí. Con este argumento no me quiero convertir en el "defensor de la enseñanza tradicional", simplemente deseo sentar mi postura de que no todo lo nuevo es mejor, y de que debemos construir sobre lo construido y no destruir todo para construir todo nuevo. No me aparto de la idea de que hay algunos paradigmas que irán cambiando, pero el tiempo dará para ello. De hecho, los autores de teorías como el Conectivismo, también son productos de enseñanza tradicional y ahí están, generando cada día nuevas ideas y aportes.
5. Mas allá de todo ese fundamento teórico  sobre el aprendizaje, estoy convencido de que cada persona aprende de forma diferente, y que no hay una sola forma de aprender, hay muchas, y cada persona utilizará la que mas le convenga de acuerdo a lo que desea o deba aprender. Creo, que de lo que se trata es de optimizar nuestras formas de aprender, que podamos encontrar herramientas que nos faciliten el trabajo, de ir eliminando barreras. Creo que en últimas, lo importante es que cada persona encuentre su mejor camino. Aquí deseo remitirme a una entrada al blog donde se nos cuestiona de como aprendemos y yo lo resumo en una sola palabra "depende".

6. No creo que debamos matricularnos con una teoría u otra, creo en lo personal que debemos aprovechar elementos de cada una que nos puedan ser útiles en cada situación. Creo que cada persona tiene unas potencialidades y debilidades, y el arte está en descubrirlas para fortalecer esas fortalezas y mejorar esas debilidades.

Ahora, pasando al análisis de las lecturas sobre el conectivismo, partiendo de la base que esta teoría está fundamentada en la teoría de redes, el caos y las teorías de la auto organización puedo comentar lo siguiente sobre mis comprensiones, acuerdos y desacuerdos.
Cuando uno analiza las teorías de redes, que no se originan ahora con las TIC sino que son mucho más antiguas, por allá por la década de los 50, podemos entender que los seres humanos formamos parte de una red, y que dentro de esta red hay conexiones. Las personas somos "nodos" y las relaciones que hay entre personas y entre redes son "lazos" y estos pueden ser fuertes,lo que son aquellas personas que tenemos cerca o con quien tenemos vínculos cercanos de familia, trabajo, ideas, y existen unos lazos débiles que son aquellos que son distantes a nosotros. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías esa teoría de redes ha ganado fuerza para tratar de explicar todas esas conexiones que se dan entre otras cosas en las redes sociales, pero que también se aplica al compartir y construir conocimiento entre unos y otros. Aunque al principio me costó trabajo entender el concepto de los lazos débiles poco a poco fui entendiendo su importancia, porque son esos lazos débiles los que permiten enriquecer a nuestra red y a nosotros mismos.  El conectivismo parte de la teoría de redes para afirmar que el conocimiento está en esas redes, por encima de la persona como elemento individual y que la experiencia está también en las redes, todo esto para aplicarlo y explicar el aprendizaje que se da al interior de las organizaciones, dado que las teorías ya conocidas son insuficientes para explicar ese conocimiento tácito o explícito. Me parece interesante el concepto porque nos muestra la fortaleza que tienen las conexiones que se dan entre personas para generar conocimiento, se le da mucha mas importancia a la red como tal que al conocimiento, porque lo importante es saber donde encontrar el conocimiento en un momento dado, mas que el conocimiento en sí, esto por el hecho que el conocimiento es muy cambiante. Se le da mucha importancia a la experiencia del otro como experiencia para nosotros mismos. El conectivismo no considera que el aprendizaje se de al interior de las personas sino en la red y todas sus conexiones. Aunque veo la trascendencia de este concepto como forma de aprovecharnos de todo el conocimiento que se da en la red, me preocupa que se esté relativizando mucho el aprendizaje propio, aunque sé que no es la idea, no quiero que se llegue a pensar algo como "no importa no saber, lo importante es saber quién lo sabe o donde está ese conocimiento para buscarlo", me parece que un concepto de estos llevado al extremo conlleve a "desaprendizajes" porque finalmente alguién mas sabe lo que yo no sé. Cuando relaciono estos conceptos con los de Jay Cross en las lecturas anteriores, donde el da una importancia especial al aprendizaje informal al interior de las organizaciones, hay que tener mucho cuidado en tener claro de que lado se encuentra el autor. El es honesto y reconoce que trabaja para las organizaciones, no para las personas directamente. Hay algo muy importante en su poster y en sus lecturas que algunos pudieron no advetir y es que a las organizaciones no les importa que el individuo aprenda, lo que le importa es que sea productivo, que mejore su "perfomance". En esto del conectivismo puedo ver algo similar, y no quiero pecar por desconfiado, pero se le da tanta importancia a la red mas allá del individuo, porque este es importante porque forma parte de ella, no por el mismo. Me preocupa que se pueda pensar que los individuos dependen y viven porque la red existe, y que sin ella ellos no importan tanto. Ahora, no veo porque las teorías que actualmente existen no se puedan aplicar en esta nueva sociedad de redes, porque no puedo aprender "yo" si formo parte de una red>?. Porque no se puede considerar que el aprendizaje es de cada uno, que se da en un contexto social, y que yo pongo "al servicio" de esa red todo ese conocimiento que yo tengo? Porque no puedo considerar que lo fundamental en las redes son las personas y que las redes existen y aprende porque existen personas que aprenden y no al contrario? Entiendo perfectamente que hoy día tenemos muchas mas posibilidades de aprender de otros, facilitado por las nuevas tecnologías, pero lo puedo ver como una oportunidad de aprender de otros, pero el que aprende soy yo, me parece difícil entender que lo que yo sé es de la red mas que mío. Advierto que puedo estar mal interpretando los conceptos, pero es lo que voy comprendiendo hasta ahora.
Pasando a otro punto me parece muy interesante la aplicabilidad que pueden tener estos conceptos sobre el funcionamiento de las comunidades de práctica. Sin haber profundizado en el sustento teoríco que Wenger le da, sería interesante preguntarno si Wenger estaba pensando en conectivismo como sustento a las comunidades de práctica en el momento que las estaba pensando, o si no es así, en que teoría de aprendizaje se estaba basando?
Como conclusión puedo decir que el conectivismo me da herramientas para entender en como se aprende en red, pero aún no me convence para pensar que el aprendizaje está por fuera de mi, sigo pensando que lo importante es entender que cada uno aprender de una forma diferente y que lo clave es tener estrategias que le permitan a uno mejorar su aprendizaje para el bien personal y de la sociedad.

¿En que vamos en nuestro curso de Comunidades de Práctica y Aprendizaje?

Hemos en estas últimas sesiones de clase abordado la importancia del aprendizaje informal dentro de toda las estructura de conocimiento de las personas y las instituciones. Hemos descubierto la importancia de aprender vistos como una red de aprendizaje donde cada uno de nosotros tiene su propia red, y cada uno esta interconectado con otras redes, y que dentro de cada red y entre redes hay lazos fuertes y débiles. Uno de los artículos nos hablaba de la importancia de esos lazos débiles que se forman entre redes, y como ellos podían ser capaces de canalizar nuevos conocimientos. Este tema me pareció muy interesante porque sus aplicaciones son muchas. Ahora entiendo como dentro de esa red y creo que esa es la clave, como nos podemos visualizar en ella y como podemos aprovechar todos esos lazos en beneficio propio y de nuestra red.
Siguiendo con el curso de las ideas, los docentes nos han propuesto unos documentos relacionados con una nueva teoría del aprendizaje llamada "conectivismo" liderada por George Siemens, fundamentándose en el hecho de todos los cambios que se han dado en la forma como aprendemos, ahora que estamos expuestos a las nuevas tecnologías y a un mundo rapidamente cambiante, donde el conocimiento se renueva rapidamente. Siemens desea aportar en este camino, muchos lo critican porque consideran que su teoría tiene grandes debilidades. Ojo, esta teoría se contrapone a otras muy fuertes como es el constructivismo, aduciendo que esta no explica el aprendizaje que se da dentro de las organizaciones, entre otras cosas y que por ende hay que buscar otros fundamentos que puedan sustentar todo ese aprendizaje tácito que se da en ellas. En esa exploración estoy para arrancar las próximas entradas.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las dificultades de construir comunidad mas allá si es de práctica o de cualquier cosa

Siguiendo con la idea de que este blog fuese mi espacio personal de reflexión, deseo ahora pensar en la dificultad que es formar una comunidad, ya sea virtual o presencial, en fin, una comunidad. Cuando me matriculé en este curso pensé que el sitio ideal para construir una comunidad alrededor del tema de comunidades de práctica era precisamente esta, porque se supone que todos estamos interesados en el tema y que se suponía, teníamos ese interés en común. Un buen inicio pensaba yo. En mi opinión el camino no ha sido fácil, porque precisamente desde la primera sesión se hizo evidente, que eso que yo pensaba que era "un común" no lo era tanto. Las razones para formar parte eran variadas, tan variadas que casi que hace que no tengamos mucho en común, ni siquiera el estar interesados en el tema. Esto conlleva a un déficit de lo que es primordial en una comunidad y es que exista participación. Ha sido interesante ver la dinámica del grupo, unos muy activos, unos muy poco activos, casi que inactivos. Me pregunto ahora, si esta es la realidad con un grupo de estudiantes de maestría en educación donde se supone que todos estamos interesados en el tema, y que además muchos trabajamos en docencia, y donde pensamos que podemos ser los artífices de comunidades de práctica, como podremos entonces ser esos líderes si no podemos dar lo mejor en este ejercicio. En esto he reflexionado mucho los últimos días, y definitivamente llego a la conclusión de que es fundamental en una comunidad crear confianza, crear lazos sociales que nos permitan compartir. Primero debemos conocernos mucho y después pasar a lo formal, y eso toma tiempo. Este es un aprendizaje. Segundo, y es otra cosa que me llama la atención, y es que culturalmente pensamos que en un ambiente virtual los compromisos, el respeto por el tiempo del otro, la puntualidad también son virtuales, como si fuese diferente,o será que si es diferente?? Este es otro aprendizaje, y es hacer comprender a todos los de la comunidad que el tiempo de los otros es valioso, precisamente porque es un bien no renovable, tiempo que se pierde, perdido quedó.
Ahora, dentro de los conceptos de Wenger sobre el énfasis que se le podía dar a cada componente de la comunidad, ahora veo su importancia, pero como encontrar el equilibrio es otra cosa, o será que en determinado momento un componente será preponderante sobre el otro de acuerdo a las circunstancias? Será que para aprender de otros, debemos formar comunidad? que le aporta una comunidad al hecho real de aprender de otros? será simplemente una diferencia de nombre?

domingo, 13 de febrero de 2011

Lo que aprendí de Jay Cross sobre el aprendizaje informal

Creo que los documentos de Cross,son ante todo ilustrativos, muestran una realidad clara y contundente de la importancia del aprendizaje informal, que aquí al parecer no diferencian del "no formal" de otros autores. Hay que analizar los documentos con la óptica que el autor tiene y es la de "vender" a las organizaciones una forma mas útil de que las personas aprendan, y es aprovechando el hecho que la mayoría de las personas aprenden mas en ambientes informales que en los formales, y eso no es un secreto para nadie. Lo que hace diferente a este autor es mostrar en términos económicos a las empresas (que en últimas es el lenguaje que dominan) la importancia de invertir en aprendizajes informales para mejorar el "perfomance" de sus integrantes y que eso se vea reflejado en productividad, como el mismo Cross dice en su poster "a las empresas no les interesa que las personas aprendan sino que mejoren su rendimiento". Ahora, más allá de estas primeras impresiones creo que lo más importante de rescatar en estos documentos es la importancia de ese aprendizaje que se da de manera alejada del ámbito formal, ese que se da día a día, en el trabajo, en las conversaciones informales y en cualquier momento. El autor da especial énfasis a la importancia de las redes, es decir todo ese conjunto de personas de las cuales podemos aprender y compartir conocimientos.
Para intentar responder, aunque sea en parte a las preguntas orientadoras que nuestros docentes nos han dado podría decir que el momento actual es dramaticamente diferente de lo que fue hace apenas 10 o 15 años, hoy día el acceso al conocimiento es enorme y casi ilimitado, ya no se trata de poder obtener información y conocimiento, sino como escoger dentro de tanto y variado. EL aprendizaje que se da en las comunidades de práctica y aprendizaje considero que es especialmente del tipo informal o no formal, pero no descarto, de hecho, que ellas también puedan dar algún apoyo al aprendizaje formal. En mi opinión, no debemos satanizar ninguna forma de aprender, simplemente debemos desarrollar la habilidad de saber como y que aprender, en que momento y de que forma, para mi, ese es el secreto. Lo que me queda de inquietud dentro de todo esto es como no perdernos en el bosque, como no dejar de ser críticos ante estas nuevas tendencias. Siempre he considerado que no debemos destruir lo construido en aras de tantas innovaciones en tantas cosas. La sociedad ha dado a luz a grandes personalidades en lo científico, intelectual y cultural con todas esas ahora llamadas "cargas de lo tradicional", es como tratar de anular la importancia de nuestros ancianos porque saben cosas "que ya no sirven" o porque aprendieron de forma diferente. Creo no debemos llegar al extremo de "informalizar" todo lo que aprendemos, es más, creo que precisamente esa forma de aprender requiere mas "formalidad" que cualquier otra porque se trata precisamente de lo que nos atañe a diario. Para terminar esta reflexión puedo solamente decir que lo que yo aplique de todo lo que he aprendido lo haré para construir sobre lo construido, y algunas veces cambiar lo que está establecido si las evidencias son lo suficientemente fuertes, y sobre todo siempre ser crítico y saber escuchar lo que otros han aprendido.

¿Cómo aprendo yo?

Difícil pregunta, pero aún más complicada la respuesta. Si pudiese responder en muy pocas palabras creo que "depende". Depende de lo que quiera aprender, porque no es lo mismo aprender de algo muy científico, o si es algo mas enfocado a habilidades prácticas. Depende del tipo de motivación que tenga, ya sea intrínseca o extrínseca, porque no es lo mismo aprender sobre algo que uno disfruta y desea aprender, que si es algo de lo cual uno "tiene que aprender" porque la institución donde uno trabaja se lo exige. Depende del estado de ánimo, y sonará curioso, pero es importante. Hay veces que el estado de ánimo nos da para profundizar mucho en un tema, buscar mucho, indagar, pero otras veces deseo algo mas "light", algo un poco más fácil de digerir como un video o un podcast. Depende del tiempo que tengamos para "aprender ese algo", porque si tenemos todo el tiempo desedo podemos hacer un aprendizaje metódico, organizado, paso a paso, profundizando en los temas que más nos interese, pero si el tiempo es corto debemos acudir a resúmenes, revisiones del tema. Depende de si deseamos estar solos o acompañados, y para mi esto es muy importante. Estoy de acuerdo con la importancia de aprender en colaboración, creo que la ganancia en aprendizaje es importante, se ven otras visiones del tema, pero frecuentemente deseo tener una conversación personal con un documento o con un autor, disfrutar de una buena lectura, de un buen documental y eso lo disfruto a solas, porque además puedo disponer del tiempo a mi antojo, no debo estar pensando en el tiempo del otro, que precisamente es una de las grandes dificultades de aprender de manera sincrónica con otros, el poner de acuerdo a las personas. Depende de si lo que debo aprender es un conocimiento formal o si es un conocimiento no formal. Esto es importante porque creo que ambos son importantes, porque aunque en general el informal o no formal sea un porcentaje mayor, algunas veces debemos tener espacio para aprendizajes formales por diferentes motivos, ya sea porque es un requisito legal, porque es necesario para obtener una certificación, etc. Depende del contexto social, cultural y académico donde nos encontremos, porque no es lo mismo aprender en Bogotá en una universidad, donde cuento con gran cantidad de recursos, que aprender en una población distante sin acceso a todos ellos. Y una cosa que para mi es muy importante y que he venido aprendiendo cada vez mas, es que aprender y que no vale la pena aprender, se trata del arte de filtrar lo que es útil e importante de lo que no lo es.
Para todo esto creo que uno va desarrollando algunas técnicas de lectura crítica para encontrar lo más importante, al tiempo que ir aprendiendo a determinar la validez y aplicabilidad de mucho de lo que leemos.
En resúmen diría que aprendo de diferentes formas de acuerdo a las necesidades y circunstancias del momento, pero en últimas lo que me pregunto cuando aprendo algo de manera conciente es si eso me aportará algo como ser humano o profesional.

miércoles, 9 de febrero de 2011

"The Strength of Weak Ties", ¿Qué entendí de todo esto?

Este artículo me generó dificultades desde su propio título, no lo entendía. Sabía que debía tener algo que ver con redes, pero seguía sin entender. Había leído varias hojas y estaba entendiendo muy poco, porque además el artículo parte de que el lector conoce la teoría del autor. Tome entonces la decisión de buscar el autor en google y de esta forma voy comprendiendo de que se trata. Empiezo a entender que esto se relaciona con la teoría de redes, y veo que esto tiene gran sustento teórico y muchas aplicaciones, dentro de las cuales está el análisis de las redes sociales y el análisis de las comunicaciones en inteligencia militar. Aunque estas teorías no son recientes, con el advenimiento de las TIC han tomado gran relevancia. Me llamó la atención los conceptos de lazos débiles y fuertes, refiriéndose los primeros a esos "conocidos" que no están dentro de nuestro núcleo más cercano y fuertes como todo nuestro núcleo familiar y círculo más cercano de amigos, y como estos tipos de lazos se relacionan de una u otra forma para generar diversos tipos de conexiones. El artículo habla especialmente sobre los lazos débiles y su importancia para generar conocimiento de círculos más distantes a nosotros.
Llamaba la atención sobre el hecho que las personas que tienen pocos lazos débiles se pueden estar encerrando dentro de un núcleo donde todos piensan ingual y eso no es bueno. Menciona también la importancia de estos a la hora de conseguir trabajo, especialmente dentro de los cargos mas calificados y como dependían entonces las personas menos calificadas de sus lazos fuertes. En últimas lo que entendí de todo esto es que nuestras relaciones tienen diferentes formas de expresarse y que dependiendo del tipo de estas relaciones se generaran conexiones diferentes, unas más útiles que otras. Podría no estar de acuerdo en reducir las relaciones humanas a simples rayas y puntos que están más allá de considerar a personas como lazos débiles o fuertes. Desde el punto de vista de la investigación en grandes comunidades será muy útil pero no en nuestro núcleo más cercano y valioso.

domingo, 6 de febrero de 2011

Mis "no comprensiones" sobre el artículo "Why Networks Matter" de Manuel Castells

Voy a reconocer que este tema de "redes" o "networks" es relativamente nuevo para mi. Las redes sociales me han producido cierto trauma inicial, y cierta desconfianza que no he eliminado del todo. Las redes sociales en la web son una gran herramienta para comunicarnos, encontrarnos con otros, conocer personas, sacar adelante propuestas sociales, pero también pueden ser un instrumento de intromisión desmedida y pérdida de la privacidad. Nadie hoy esta exento de tener contacto con estas redes, de hecho hoy día a uno ya no le preguntan el teléfono o que haces, sino el PIN o si estás en facebook, casi que es una obligación y frecuentemente mal visto el que no lo esté, se lo tilda hasta de raro o antisocial. Más allá de esas prevenciones me ha interesado el potencial que pueden tener estas redes para lo educativo, como una herramienta importante para aprender y crear redes de conocimiento. Para entrar al tema del artículo, y eso me ha parecido una dificultad Castells asume la lectura previa de los primeros 16 artículos, entonces parte de las comprensiones de este artículo son difíciles de encontrar porque se fundamentan en teórico conocimiento previo, que lastimosamente no tengo.
De acuerdo con el autor las redes son la forma de organización de la vida, incluyendo la vida social. Como persona formada en el campo de la salud, lejos de la sociología o la antropología esto no me es fácil de comprender.
Para Castells vivimos en una sociedad de redes, no en una sociedad de la información o conocimiento, otro contrasentido con lo que he aprendido ultimamente donde se supone que precisamente el que cuenta con el conocimiento y la información tiene el poder de "cambiar al mundo". Según Castells hay varias consecuencias importantes de las redes en la sociedad actual:
1. La sociedad de redes se expande en una escala global, siendo esta la base estructural de la globalización.
2. Las organizaciones que funcionan en redes excluyen todas las otras formas de organización.
3. El trabajo en redes de las instituciones políticas es la respuesta "de facto" al manejo de las crisis sufridas por las naciones en un mundo supranacional.
4. La sociedad civil se reconstruye a nivel local y global a través de redes de activistas.
5. La sociabilidad se transforma en el nuevo contexto histórico con individualismo a través de las redes que emergen como una síntesis entre la afirmación de una cultura centrada en el indviduo y la necesidad y el deseo de compartir y tener experiencias con otros.
6. El rango completo de prácticas sociales tanto globales como locales se comunican en los espacios de los medios.
7. En esta sociedad de redes el poder continúa siendo la fuerza estructural fundamental de su forma y dirección, pero el poder no reside en las instituciones, tampoco en los estados o grandes corporaciones, se localiza en las redes que estructuran la sociedad.

De todas estas ideas que desarrolla Castells en su artículo mi comprensión fundamental es que los seres humanos estamos organizados en redes sociales, con diferentes tipos de lazos y conexiones. Estas redes según Castells han tomado un poder preponderante en la sociedad actual, como deteminante de nuestras relaciones. Aunque entiendo la importancia de las redes dentro de la sociedad, asi como las diferencias entre los lazos debiles y fuertes, me cuesta trabajo entender que nuestras relaciones en lo humano con todas sus implicaciones familiares, sociales,personales, laborales y demás, las reduzcamos a teorías demostrables o no. Creo que oda esa carga teórica dada por importantes investigaciones por muchos autores y que ha tomado auge con la llegada de las redes sociales en la web nos deben servir para entender algunos fenómenos que en ellos se encuentran, que nos sirva como sustento teórico para algunos estudios, pero me noego a creer que estamos determinados por una especie de fuerza "supra" y de pronto "sobre natural" que rige nuestros destinos a través de redes. Mi niego a creer que somos solamente puntos o nodos en una maraña de redes invisibles. Creo que lo humano, los sentimientos y las personas son mucho más que eso. Con este "me niego a creer" no quiero decir que niegue la importancia de las redes en lo social, pero lo veo más como una forma de crear redes humanas, con el ánimo de enlazarnos y fortalecernos mutuamente. Lo que algunos autores llaman "lo social" en las relaciones, debe trascender. Las redes sociales no pueden ser la mejor forma de alejarnos los unos a los otros, lo cual sucede con alguna frecuencia.
Esta lectura me crea interrogantes, y esa es la idea, cuestionarmos todo el tiempo, y de ahí tomar partido, no ser indiferentes.

sábado, 5 de febrero de 2011

Mi análsis sobre el artículo "De la enseñanza al aprendizaje" de Orozco

Ya había tenido contacto con este documento el semestre anterior cuando vi el curso de Educación y TIC. Es dilucidante y muy crítico sobre el cambio de paradigma que está sufriendo la sociedad en lo educativo. El paradigma de la educación centrada en la enseñanza para pasar a una educación centrada en el aprendizaje es fundamental. Creo que si entendemos este concepto podremos pasar de una educación centrada en las instituciones, en el docente, en los tiempos académicos establecidos para pasar a una educación centrada en el que aprende, donde entendemos que el aprendizaje ya no se da unicamente en las aulas de clase, ni es dada por las instituciones, ni centrada unicamente centrada en el conocimiento letrado. Orozco recalca el hecho que el aprendizaje ha sufrido una serie de "descentramientos" inmportantes en lo linguístico, en lo institucional, y en los tiempos y espacios educativos.
Este documento ha sido para mi muy importante porque rompe con una serie de ideas muy arraigadas con respecto a la educación, en el sentido que la única que es importante es la que dan las instituciones educativas. En mi opinión mucho de lo que uno aprende a diario se da de otras formas y de maneras mucho mas significativas. Con esto no quiero decir que lo que se aprende en las instituciones no sea importante, simplemente se complementad, cada una tiene su espacio. Este artículo abre las puertas para ofrecer un aprendizaje de manera no formal, que no quiere decir no riguroso, porque este último se da por el interés de cada persona, donde se pone todo el esfuerzo posible porque parte de las necesidades e intereses intrínsecos de cada uno y por imposiciones externas.

martes, 1 de febrero de 2011

MI RESUMEN Y MIS COMPRENSIONES SOBRE LAS LECTURAS DE WENGER Y GALVIS & PANQUEVA

Hola a todos...
Intenté hacer una lectura analítica de estos documentos, siguiendo la sugerencia de nuestros docentes de leer el capítulo 1 del libro de Wenger, creo ahora que es necesario leer ese primer capítulo para aprovechar mas el segundo.El libro parece un cuento, parte siempre de una anécdota real para pasar después a los conceptos, es bien interesante, y creo inclusive que deberíamos leer todo el libro si algún día tenemos tiempo. La revisión de Galvis & Panqueva nos abren un horizonte de preguntas mas que de respuestas, de hecho esa es la intención de los autores, y creo que lo logran. Tocan tantos puntos sin profundizar de manera exhaustiva en alguno de ellos. Creo es una táctica para generar curiosidad, para estimular al lector a que siga indagando.
Hice un resumen de cada lectura, no tan extenso, y hago comentarios al margen, de cosas que me llamaron la atención de mi propio resumen, se que me servirán después, y también porque deseo que si alguien se anima a leer estos comentarios pueda enriquecerlos. Al final hago unas cortas conclusiones de lo más importante de lo que comprendí de todo esto, los invito a leerlo y a enriquecerlo
Guillermo R

Ahí va....

RESUMEN CAPITULO 1 Y 2 DEL LIBRO CULTIVATING COMMUNITIES OF PRACTICE DE ETIENNE WENGER.
CAPÍTULO 1 COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y SU IMPORTANCIA PARA LAS ORGANIZACIONES.
Las comunidades de práctica se originan de la experiencia de una importante compañía automotriz norteamericana que encontró que esta era una importante herramienta de ayudar a solucionar los problemas de falta de comunicación entre diferentes instancias de esta empresa que generaba retrasos en los proyectos .
De esta idea me queda claro que las comunidades de práctica encuentran su nicho en organizaciones productivas, como búsqueda para resolver un problema de comunicación que genera improductividad y reprocesos permanentes. En el caso mío que deseo trabajar con médicos la situación es un poco diferente tratándose de un servicio más que un producto.

¿Qué es una comunidad de práctica?1
Es un grupo de personas que comparten una pasión, problemas o un interés y que profundizan su experticia y conocimiento a través de compartir sus experiencias. No necesariamente trabajan juntos, pero cuando se encuentran logran una interacción productiva e interesante para el mejoramiento de su práctica. Desarrollan un sentido de identidad lo cual los convierte en una comunidad. La existencia de estas comunidades no es reciente, de hecho desde tiempos muy antiguos estas existen, ya sean reconocidas o no. Probablemente cada uno de nosotros pertenece a una o muchas de ellas. Algunas tienen nombre, otras no, unas son muy visibles y otras no tanto.
Los médicos de manera permanente trabajamos en grupo, compartimos experiencias de manera formal e informal y de esa interacción aprendemos de los compañeros. Tenemos un sentido de identidad importante. Podría decir que sin saberlo somos una comunidad de práctica. Este es una forma de ver que es nueva, no necesariamente las comunidades de práctica son reconocidas como tal.
Una clave para el éxito de una economía de conocimiento global.
Las comunidades de práctica no son nuevas, pero si es reciente el creciente interés de las organizaciones para organizar el conocimiento que dentro de ellas está. Hoy día el conocimiento se ha convertido en un factor fundamental de éxito para las organizaciones. La vida media del conocimiento se acorta cada vez más, por ende estas comunidades son fundamentales para mantenerse al día. El conocimiento se ha globalizado rápidamente, este es un factor de competitividad fundamental para las organizaciones. El ser competitivos para competir en el mercado puede no ser lo más importante para muchas organizaciones, el retener el talento humano puede ser crucial.
La naturaleza del conocimiento: un reto de gestión. Las organizaciones y sus directivos son conscientes de la importancia del conocimiento al interior de ellas, lo que es complicado es cómo manejar ese recurso tan valioso y como gestionarlo. El conocimiento de una organización no se puede reducir a documentos o bases de datos, que es importante, pero igual o más importante es el conocimiento de sus miembros, que puede ser tácito o explícito.
El conocimiento es tácito y explícito
Muchas veces el conocimiento tácito, ese basado en la experiencia personal, de contar historias, ese que no se puede escribir es más importante que el explícito. Esto no quiere decir que el conocimiento explícito no sea importante, pero aún, de hecho este tipo conocimiento requiere del tácito para poder ser aplicado. Las comunidades de práctica tienen la ventaja porque logran conjugar ambos tipos de conocimiento.

Es claro que el conocimiento puede ser de estas dos formas. En el momento de diseñar la CoP con médicos debo tener en cuenta este punto. Tratándose la medicina de una “ciencia” en el sentido que nos regimos por el rigor científico, es de reconocer que mucho de lo que hacemos es un arte. La CoP tendría la misión entre otras cosas de reconocer la experiencia personal que en nuestro campo puede ser llamada de poco relevante porque es una evidencia de bajo valor. Esto ha traído como consecuencia de subvalorar la experiencia personal porque lo importante son los estudios multicéntricos aleatorizados triple ciegos

El conocimiento es global así como individual. El conocimiento forma parte de la estructura de la sociedad pero también es una riqueza personal. Hoy día necesitamos de los demás para construir conocimiento nuevo.

Es fundamental reconocer la importancia del conocimiento colectivo en el desarrollo de la sociedad, lo cual no quiere decir que el conocimiento individual no sea colectivo, de hecho las comunidades aprecian las comunidades fuertes así como la importancia de la controversia y desacuerdos para que esta se mantenga vital.
El conocimiento es dinámico
Esto es importante, más no quiere decir que no deba existir una línea de base, una especie de núcleo de conocimiento. Las comunidades de práctica tienen como responsabilidad definir esas líneas de base para que las personas se puedan concentrar en temas más específicos.

Cultivando las Comunidades de Práctica
Las comunidades de práctica forman parte natural de la vida de las organizaciones. Dependen del compromiso voluntario de sus miembros, pero también dependen del apoyo que las organizaciones le aporten.
El desarrollo de una comunidad no puede ser violado por imposiciones, debe partir de un interés genuino de sus participantes. El mediador debe lidiar con esa dinámica propia de la comunidad, y eso tiene mucho de arte.
Creando múltiples tipos de valor
Las empresas que han tenido experiencias con CoP han evidenciado que estas pueden relacionarse con diferentes formas de manejar el conocimiento:
1. Conectar bolsillos locales de experiencia y profesionales aislados.
2. Diagnosticar y dirigir problemas recurrentes en los negocios.
3. Analizar las diferentes fuentes relacionadas de conocimiento que cumplan tareas similares dentro de la organización.
4. Ligar y coordinar diferentes actividades e iniciativas que tienen el mismo objeto.
Capitulo 2. Comunidades de Práctica y sus Elementos Estructurales
El capítulo inicia con un ejemplo de cómo una comunidad de práctica forma parte integral de una organización y como ha aportado al desarrollo y crecimiento no solamente de la organización sino de sus miembros, como ha ayudado a solucionar problemas y encontrar soluciones en equipo.
Las comunidades de práctica toman muchas formas.
El ejemplo anterior en HP de CoP se fundamenta en un contacto por teleconferencia, y a su interior lo llamar “comunidad de aprendizaje”. Lo que se quiere recalcar es que al interior de las organizaciones pueden recibir diferentes nombres. Lo importante es reconocer lo que tienen en común y “saber encontrarlas”, además que pueden ser de características muy variadas.
1. Pequeñas o grandes: Las grandes usualmente están subdivididas de manera geográfica o por temas para que haya mejor participación de todos sus miembros.
2. De larga o corta vida.
3. Colocadas o distribuidas: Se puede tratar de comunidades locales, al interior de una organización, pero hoy día la mayoría trasciendes esos espacios y pueden ser globales. Que tanto de contacto “face to face” es requerido es una pregunta abierta.
4. Homogéneas o heterogéneas: Usualmente muchas comunidades se conforman de personas que tienen el mismo “background”, pero también sucede que se pueden conformar con personas de diferentes disciplinas pero con un problema en común.
5. Dentro de unos límites o pasando estos límites: Las comunidades se pueden formar al interior de una organización, traspasar diferentes unidades de trabajo de esta, o pueden formarse con personas de diferentes organizaciones pero que tienen problemas en común.
6. Espontáneas o intencionales: Que sean de una u otra forma no tiene que ver con que sean más o menos “formales”. De hecho hay comunidades muy maduras que se mantienen en la informalidad, mientras que hay otras muy estructuradas que tienen una agenda de eventos muy organizada.
7. Desde las no reconocidas hasta las institucionalizadas: Las hay en todo este espectro, no son necesariamente unas mejores que otras, simplemente cada una de ellas se adaptan a las necesidades de ese grupo y pueden tener objetivos diferentes.

Un modelo de estructura: Dominio, Comunidad y Práctica.
Dominio: Son todo el conjunto de temas y background compartido que permite que los miembros de la comunidad forme sentido de identidad. Sin el compromiso con un dominio, las personas de esta son solamente un grupo de amigos. Las más exitosas comunidades de práctica se dan cuando los objetivos y necesidades de una organización se intersectan con las pasiones e intereses de los participantes. Ojo buscar esta bibliografía. Si el dominio no inspira a sus participantes esta se hundirá, de igual manera si esta comunidad no es importante para la organización tampoco contará con su apoyo o estímulo.
Este punto me pareció fundamental porque es un reto “alinear” los objetivos y necesidades de la organización con las pasiones e intereses de los miembros de la comunidad. Esto lo que me indica es que si deseo crear una comunidad de práctica con médicos debo involucrar a las directivas de la institución hospitalaria para que vean la importancia de la idea y la apoyen.
Comunidad: Son todo el grupo de personas que la conforman, es lo que da sensación de grupo, que permita la confianza para compartir conocimiento y experiencias. No se trata de un grupo de personas que simplemente trabajen en lo mismo o que tengan la misma profesión o cargo. Debe existir interacción y comunicación entre los miembros. Aunque los miembros de una comunidad pueden tener muchas características en común, cada uno de los miembros desarrolla su propia personalidad e importancia dentro del grupo. Es importante cierto grado de diferencias en background entre los miembros porque eso aporta diferentes visiones y aumenta la creatividad. El tamaño de es variado, de 1-15 estas son muy íntimas, de 15-50 la relaciones son más fluidas y diferenciadas, entre50-150 estas tienden a dividirse en subgrupos, y más de 150 suelen subdividirse en comunidades locales que siguen teniendo vínculo con la comunidad mayor. A diferencia de un equipo formado por la organización, las comunidades se conforman por personas que deseen participar voluntariamente en ellas, aunque esto no quiere decir que no puedan tener estímulo externo. Las comunidades no dependen de el liderazgo de una persona, de hecho pueden existir diferentes tipos de liderazgo y estos roles son cambiantes y pueden ser formales o informales.
Este punto del tamaño de las comunidades es importante a tener en cuenta porque de acuerdo al tamaño se dará un cierto tipo de relaciones e interacciones. Sería interesante validar esta experiencia en una CoP con médicos
Práctica: Es toda la estructura, herramientas, historias, información, lenguaje y documentos que los miembros de la comunidad comparten. Una de las funciones importantes de la práctica compartida es definir una línea basal de conocimientos desde donde se pueda partir y todos se puedan comunicar. Involucra todo ese sobre entendido social de cómo hacer las cosas y de cómo abordarlas. Implica elementos tácitos y explícitos. La práctica se convierte en una mini cultura que hace que la comunidad se mantenga cohesionada.
Implicaciones del Modelo
El hecho de que este modelo tenga estos tres elementos es más que un ejercicio teórico, dado que se convierte en una forma práctica de abordarla y de diferenciarla de otras estructuras sociales, al tiempo que permite enfocarse en esfuerzos definidos para desarrollarla.

Las Comunidades de Práctica difieren de otras estructuras sociales.
No todas las comunidades son comunidades de práctica, por eso estas dos palabras juntas suponen un tipo específico de interacción diferente de otras. Las Comunidades de Práctica son diferentes de las unidades de negocio porque como su nombre lo indica estas están destinadas a cumplir con un objetivo meramente comercial en tanto que las CoP están dirigidas hacia el aprendizaje y conocimiento. Comparándola con un proyecto o equipo operacional donde hay un líder y los miembros deben cumplir unas tareas específicas y responder por ellas. En una CoP las personas no están interconectadas por sub-tareas sino por lo que comparten en su dominio. El coordinador de una CoP no es un jefe, es un facilitador que ayuda a que haya interacción entre sus miembros. Las CoP se diferencias de otras redes o grupos de interés en el hecho que hay una práctica compartida y se aprende a partir de la interacción de sus miembros. Existen grupos de profesionales que se reúnen para hacer lobby o lograr un objetivo, pero no aprenden entre ellos.
Los médicos formamos una micro cultura altamente jerarquizada, a veces de manera tácita o sobre entendida, otras veces de manera explícita o declarada. Generar espacios donde los médicos rompamos con ese tipo de jerarquías no será fácil, sin embargo como se menciona más adelante en las lecturas en las CoP se dan otros tipos de liderazgo, y todos son útiles. Como mi intención será ser el facilitador de la CoP deberé desarrollar la habilidad para hacerlo.
Formas de Participación
Cada uno de los componentes de las CoP, comunidad, dominio y práctica, representa formas de comunicación. Cada miembro podrá dar énfasis a un elemento por encima de otro, pero todos son importantes. Algunos ingresarán a la comunidad porque tienen interés en alguno de estos elementos, pero los demás elementos le podrán dar mayores motivos para permanecer en ella.
Un Modelo Práctico como Guía para su Desarrollo
Cada uno de los elementos de la CoP nos orienta sobre preguntas que debemos responder al momento de crear la comunidad. Debemos darle importancia a cada uno de sus elementos, cosas como que tipo de relaciones queremos manejar, que tipo de roles, que dominio tendremos en común y que esperamos de él en esta interacción, que tipo de práctica nos convoca. Si se le da mucha importancia a uno de los elementos en detrimento de los demás la comunidad estará en riesgo.
Cada uno de los elementos de la CoP me dará elementos para generar interrogantes que faciliten el desarrollo de esta. Que quiero yo como facilitador y que espera la comunidad de cada elemento.
RESUMEN LECTURA “APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA”. GALVIS-PANQUEVA
- Las TIC ayudan a sobreponerse a espacios y distancias.
- Aprender en compañía es diferente de aprender en comunidad
- No basta con formar parte de un grupo para considerar que se forma parte de una comunidad.
- Se requiere participación para formar comunidad.
- De acuerdo a diferentes autores existen diferentes conceptos de comunidad. Garber (2004) se refiere a comunidad como “personas que se han reunido físicamente o por otros medios debido a que tienen algo en común que los mantiene juntos”. Según este autor hay elementos de relevancia: Una comunidad se congrega alrededor de un propósito compartido, de una razón de ser. Una comunidad es más que una red de personas. Pueden existir independiente de la forma que tengan de comunicarse, se pueden encontrar físicamente o por medios virtuales. Las relaciones entre sus miembros no pueden estar limitadas a lo pragmático, los espacios sociales son importantes. Se deben crear mecanismos de participación incluyendo normas de convivencia. Otro autor Poole (2002), destaca elementos claves de una comunidad: Experiencias compartidas, responsabilidad compartida, identidad compartida, tiempo social, rituales de entrada y salida, relaciones significativas y participación. Rovai (2002) describe cuatro dimensiones que él considera importantes para que una Comunidad de Aprendizaje prospere: espíritu de comunidad, confianza mutua, interacción entre los aprendices y las expectativas comunes.
Elementos importantes a recalcar: las TIC son facilitadoras de la interacción, ayuda a romper barreras de distancia y tiempo. Se recalca la importancia de lo social, de que no solamente haya espacios para lo pragmático sino también para lo social. La pregunta que se me genera es cómo combinar estos espacios? Si se pretende crear una comunidad de predominio virtual, como generar estos espacios? Se deberían utilizar tiempos y plataformas diferentes?
Comunidades que Aprenden: Se construyen a partir de la confianza y colaboración entre sus miembros. Este tipo de comunidades pueden tener tres énfasis: las que desarrollan proyectos, las que analizan su práctica profesional y las que producen conocimiento externo.
Comunidades de Práctica Profesional Docente: Según Loucks-Horsley (1996) son una organización social donde participan docentes con miras a su mejoramiento profesional. Alginas de estas comunidades son locales, es decir que se dan al interior de las instituciones educativas donde colaboran los maestros o quienes se forman para ser educadores. En estas existen varios tipos de actividades como el método japonés de Lesson Study, la micro enseñanza, estudio de casos de docencia, el análisis de videos de clase y los portafolios de enseñanza.
Comunidades Virtuales de Práctica Docente: Son grupos distribuidos de individuos que participan en actividades, comparten conocimiento y experticia y funcionan como una red interdependiente a lo largo de un periodo largo de tiempo. Esto lo logran por medio de aprendizaje situado en su entorno de trabajo, cuando se necesita resolver problemas o alcanzar metas y mediante la interacción con otros. Para que estas comunidades virtuales se puedan dar se requieren unas condiciones de base como son el disponer de infraestructura computacional adecuada, que los individuos se sientan cómodos con el uso de las TIC y que se generen mecanismos adecuados para que los miembros logren un estado de madurez y auto sustentabilidad como miembros de la comunidad. Algunos estudios sobre comunidades virtuales muestran que hay elementos que permiten que estas sean saludables: romper el hielo a través de actividades lúdicas, practicar un código de etiqueta en la red que permita que la interacción se de de manera adecuada.
Aquí también se menciona la importancia de lo social y de los espacios lúdicos, al tiempo que se nombran algunas condiciones que facilitarían la interacción como la infraestructura necesaria y el hecho que los participantes se sientan cómodos con el uso de las TIC.
Comunidades Virtuales de Práctica: Según Schlager & Fusco, 2004, estas comunidades tienen las siguientes características: aprendizaje social, calce o choque de culturas, identidad y multiplicidad de sus miembros, reproducción y evolución, redes sociales, lideres contribuyentes, herramientas que se tendrán a disposición para la interacción y el tipo de práctica. Según Allen (2003) este tipo de comunidades tiene una serie de factores que son clave para su éxito: objetivos y metas claramente definidos, tiempo suficiente para que sus miembros participen, adecuado nivel de soporte por parte de los administradores de las instituciones en que colaboran los participantes, disponibilidad de información con calidad, habilidad para aplicar el conocimiento de la comunidad directamente al trabajo y acceso a tecnologías para facilitar la comunicación.
CONCLUSIONES PERSONALES
Las dos lecturas son complementarias. Galvis & Panqueva hacen una revisión interesante de diferentes concepciones de lo que se considera una comunidad a la vista de diferentes autores. Todos ellos hacen énfasis en que la comunidad es más que un grupo de personas reunidas para hacer algo, se requiere participación, esa es la clave. Las comunidades pueden existir al interior de las organizaciones y su vitalidad depende de cómo se conjuguen diferentes elementos, lo ideal es que se logren alinear los intereses de la organización con los de los miembros. El grado de interacción y participación es tan importante como la forma y calidad de ella. Los miembros de la comunidad deben encontrar en su interior un sentido de identidad que les permita participar y crecer. La figura del facilitador es fundamental, mas no se trata de un jefe sino de un modulador y estimulador de la interacción, dado que al interior de estas se generan diferentes tipos de liderazgo. De hecho los roles pueden ser cambiantes.
Las TIC son simplemente una herramienta a utilizar, no son el eje central de las comunidades. De hecho en estos documentos no se mencionan explícitamente como ejes, sino como una herramienta que se utilizó para facilitar la interacción de sus miembros. En casi todas las experiencias descritas hubo interacción personal y en muchos casos virtual como apoyo a esta.
Los elementos de una comunidad de práctica no son simplemente un elemento teórico sino que se constituye en una herramienta para construirla. Las comunidades de práctica se diferencian de otras estructuras sociales.