miércoles, 6 de octubre de 2010

PRIMERAS IDEAS SOBRE EL DESAFIO 2

DESAFIO 2


¿Cómo puede la Universidad abordar la diversidad cognitiva y cultural, aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC?

El escenario de aprendizaje que deseo describir es el que se da durante el entrenamiento de un médico en especialidad (residente) en ortopedia durante un procedimiento quirúrgico. (Osteosíntesis de una fractura de tibia con clavo endomedular).

Para ubicarlos en los términos les puedo explicar los siguientes conceptos:

Fractura: Es la pérdida de continuidad de un hueso.

Osteosíntesis: Es la estabilización de una fractura mediante un dispositivo metálico.

Clavo endomedular: Es un dispositivo metálico en forma de varilla que se introduce dentro del canal medular de un hueso largo, como por ejemplo tibia y fémur.

Este escenario se da en un espacio académico formal porque el estudiante de post grado en ortopedia está matriculado en una universidad que le da el aval a su entrenamiento. La universidad en mención hace un convenio que se llama docente-asistencial, es decir es un convenio entre un hospital, en este caso el Hospital General de Medellín, con la Universidad Pontificia Bolivariana. En este tipo de convenio el hospital aporta sus instalaciones y todo su recurso humano calificado para que participe del entrenamiento de sus residentes. A cambio la Universidad hace un reconocimiento al hospital ya sea en dinero, aportando elementos de dotación o por medio de capacitación a los médicos. Es un convenio donde cada uno aporta y gana cosas. A pesar de que el convenio se da entre una universidad y el hospital, es de aclarar que la universidad no tiene ninguna injerencia ni participación en las decisiones que se toman en el hospital, solamente da una serie de guías sobre los objetivos que deben cumplir sus residentes. Todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como su evaluación están a cargo de los especialistas del servicio, sin embargo nosotros no formamos parte de la nómina de la universidad, por ende no tenemos ninguna obligación con ella. De hecho, no recibimos remuneración alguna por colaborar en el entrenamiento de los residentes. Lo hacemos porque nos gusta y porque formamos parte de un Hospital Universitario, y de alguna manera todo el que trabaje en una institución de estas sabe que tendrá a cargo de manera directa o indirecta el entrenamiento de residentes.

Paso ahora a describir como se da este proceso de aprendizaje, por eso intentaré ubicarlos en el escenario.

Se trata de un paciente que ha tenido algún tipo de accidente, en este caso, un accidente en moto, presenta una fractura de la pierna. Ha sido valorado previamente en el servicio de urgencias donde se le ha realizado el manejo inicial. El residente tendrá asignado participar en el procedimiento del paciente. El residente procede a evaluar a su “futuro paciente”, le realiza un examen físico completo y revisa todos los estudios de radiología y de tomografías que tenga el paciente. A continuación se reúne con el especialista (léase docente) que tendrá la responsabilidad del procedimiento quirúrgico. Entre los dos analizan el caso y deciden cual será el procedimiento a realizar. Para este paso el especialista cuestiona al residente sobre las diferentes opciones terapéuticas, haciendo énfasis en las ventajas y desventajas de cada opción. Una vez tomada la decisión, el residente tendrá la responsabilidad de preparar todo lo necesario para el éxito del tratamiento del paciente.

En este momento empieza el proceso necesario antes de la cirugía en la cual el residente participará. Qué tanto del procedimiento podrá realizar dependerá de que tanto prepare el procedimiento, de que tanto conocimiento teórico y práctico demuestre. Para preparar la cirugía el residente tiene muchos recursos:

1. Acudir a los libros de texto para profundizar sobre el tema

2. Descargar artículos de internet sobre el tema para buscar lo más actual e ir sobre lo que la literatura ha mostrado como la mejor evidencia posible (medicina basada en la evidencia) para esa situación

3. Preparación del abordaje quirúrgico y de la técnica quirúrgica. Son dos cosas diferentes, la primera se trata de conocer las estructuras anatómicas que están involucradas en el procedimiento y de cómo abordarlas, es decir como incidirlas, cortarlas, disecarlas, separarlas, como no lesionarlas. La segunda es puramente técnica y se refiere a los pasos exactos de cómo colocar un implante o material específicamente. Para cualquiera de estos pasos hay gran cantidad de recursos que el estudiante tiene tales como libros de texto físicos o electrónicos, atlas de anatomía interactivos, páginas web de las casas ortopédicas fabricantes de los diferentes implantes donde describen la forma de colocar ese implante específico, preguntar a los diferentes docentes sobre su experiencia en esa técnica o a sus compañeros, etc. En qué forma se usen estos diferentes recursos podrá ser diferente para cada estudiante, lo importante es que se llegue al resultado final exitoso y es que esté en la capacidad (ser competente) para realizar el procedimiento quirúrgico.

4. Planeamiento quirúrgico. Este es un paso complementario a los descritos anteriormente y debe ser el resultado del análisis completo del paciente. Este paso consiste en que el residente hace un esquema de cómo se llevará a cabo la cirugía paso a paso, teniendo en cuenta el abordaje quirúrgico, técnica quirúrgica de ese implante, pasos críticos en la cirugía, exámenes que requiere el paciente antes de la cirugía así como su condición médica, que haya sido valorado por anestesia, etc.

5. Antes de la cirugía el residente muestra al especialista su planeamiento, se revisan pasos críticos y dudas por resolver.

6. Ya en el acto quirúrgico propiamente dicho una vez todo está listo se procede a iniciar la cirugía. El residente inicia con el acompañamiento del especialista como ayudante. El residente va avanzando en el procedimiento a su vez que el especialista está valorando cada paso y al tiempo va evaluando el conocimiento teórico y práctico. Si detecta alguna dificultad lo va orientando, guiando, pero al tiempo dándole confianza para que vaya avanzando. Se pone especial énfasis en los pasos críticos del procedimiento, esos donde si hay error habrá mayores dificultades. A pesar de todo esto, se pueden presentar errores que se deben entrar a corregir. Si el residente es capaz de solucionarlo se le da la oportunidad, si no, entonces el especialista toma el control para reorientar el procedimiento. Es de notar que aunque se haga el mejor planeamiento quirúrgico siempre se pueden presentar situaciones inesperadas y en ese momento es cuando entra la experiencia a colaborar, esa experiencia que no se gana únicamente leyendo sino practicando y solucionando errores. Esto es interesante porque de la misma manera que el docente le “enseña” al estudiante sobre su experiencia, frecuentemente el estudiante “enseña” al docente, porque el posiblemente ha enfrentado dificultades que al docente no, o ha tenido la oportunidad de realizar un procedimiento similar con otros docentes que le han enseñado otras cosas y ciertos “trucos”. Durante el procedimiento aunque están de cierta manera marcados los roles, también es cierto que se crea un colegaje y confianza importantes, que facilitan el compartir experiencias. Obviamente esto variará de acuerdo a la personalidad de cada docente y residente.

7. Posterior al procedimiento se valora el estado clínico del paciente y sus radiografías y con estos resultados se procede a hacer una retroalimentación para determinar que se hizo mal, que se pudo hacer mejor, y a partir de ese punto mejorar para el siguiente procedimiento. Es importante explicar que en cirugía como en tantos otros campos del conocimiento existe una “curva de aprendizaje” que es variable porque depende de gran cantidad de factores que van desde las habilidades propias del estudiante, su entorno académico, el volumen de pacientes en los cuales pueda aprender, la calidad de los docentes que le puedan aportar en su entrenamiento y como siempre lo he dicho, depende del grado de motivación y de autocrítica que tenga. Un estudiante muy hábil pero poco autocrítico posiblemente no tenga buenos resultados finales.

La diversidad cognitiva en este contexto se da en la medida en que cada residente de acuerdo a sus características cognitivas podrá utilizar los recursos que tiene a disposición de una manera u otra. Para esta primera aproximación considero que las teorías que mas se adaptan son la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y la teoría de las modalidades. Esta observación la hago posiblemente con el sesgo de mi propia observación personal. Estas ideas tendré la oportunidad de ampliarlas en el ensayo sobre este tema.

Podemos evidenciar que el entrenamiento de una técnica quirúrgica tiene mucho de lo que Gardner describe como el aprendizaje y la evaluación en contexto, donde estos se dan dentro de una situación real por lo cual genera una alta motivación, y de esta manera una alta calidad de aprendizaje, porque el estudiante está enfrentado a una situación real que tendrá que resolver en el futuro.

De acuerdo a lo que he descrito se puede evidenciar que las TIC tienen un peso fundamental porque son las herramientas más importantes que tienen los estudiantes ( y yo también) para poder acceder al conocimiento necesario para preparar una técnica quirúrgica. Hoy en día tenemos acceso a atlas de anatomía y de técnica quirúrgica interactivos, videos de técnicas quirúrgicas, bases de datos, adicional a todos los recursos tradicionales como los libros de texto, prácticas en cadáveres, modelos anatómicos similares a los humanos.

En conclusión creo que las nuevas TIC nos han abierto un mundo infinito de posibilidades para acceder a mejor entrenamiento y conocimiento.

Mi idea con este primer escrito es ir generando ideas que enriquezcan el ensayo sobre este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario