miércoles, 17 de noviembre de 2010

ALTERNATIVA EDUCATIVA MEDIADA POR TIC

ALTERNATIVA EDUCATIVA MEDIADA POR TIC PARA ATENDER COMPETENCIA.


HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN

GUILLERMO RODRÍGUEZ RESTREPO

DIANA MARCELA RINCÓN H.

CURSO EDUCACION Y TIC

NOVIEMBRE 17 DE 2010.



De acuerdo a un documento de Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2003), existen dos clases de competencias laborales las generales y las específicas. En este documento se entienden las competencias como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio. En este contexto entonces, las competencias generales se relacionan con todas aquellas que son requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo. Las competencias específicas se orientan a habilitar para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. A su vez las competencias generales se pueden clasificar en intelectuales, personales, interpersonales, organizacionales, tecnológicas y empresariales.

La organización en la que trabaja Guillermo es una institución hospitalaria de alto nivel de complejidad, que cumple con funciones de atender en salud al Departamento de Antioquia y algunos departamentos vecinos. Como entidad hospitalaria es compleja, cuenta con gran número de funcionarios distribuidos en personal asistencial, administrativo y de apoyo (aseo, lavandería, transporte, etc.). En el asistencial o misional que es en el que Guillermo se desempeña hay funcionarios que van desde el nivel de auxiliares de enfermería, enfermería profesional, técnicos, profesionales en áreas médicas ya sean como médicos generales o especialistas y profesionales en áreas paramédicas como bacteriología, fisioterapia, rehabilitación cardíaca y pulmonar, psicología, trabajo social.

Como se puede ver, son grupos diversos de personas con conocimientos y experticias diferentes, con necesidades de aprendizaje específicas. Dentro de las competencias generales deseamos escoger las organizacionales puesto que son aquellas las tienen que se relacionan con la gestión de la información, orientación al servicio, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental. (MEN, 2003). El desarrollo de estas competencias es fundamental en una institución hospitalaria porque por las diversidades, en cuanto a disciplinas y niveles encontradas en la el hospital, son estas habilidades las que permitirían a los sujetos desenvolverse de una forma más apta para el trabajo organizacional y así cumplir con el objetivo de brindar una atención oportuna y satisfactoria a cada paciente.



Nuestra propuesta para abordar esta competencia es utilizar una Comunidad de Práctica, término acuñado por Etienne Wenger (2006) que la considera como un grupo de personas que tienen una pasión por algún tema que ellos hacen y que aprenden en la medida que lo practican e interaccionan con otros en su práctica. De acuerdo a este autor una Comunidad de Práctica tiene tres componentes importantes: Un dominio, una comunidad y una práctica. El dominio se refiere básicamente a ese campo de conocimiento compartido, a esa competencia que los diferencia de otros. La comunidad se conforma en la medida en que este grupo de personas se reúnan alrededor de un tema que es importante para todos y del cual desean aprender. Por último la práctica que se refiere a que el grupo debe tener un campo de práctica común, no se trata de personas simplemente interesadas en un tema, sino personas que practiquen y compartan una disciplina, que incluya experiencias, herramientas, etc. La combinación de estas características es lo que forma verdaderamente una comunidad de práctica.

Escogemos esta estrategia porque consideramos que se origina de necesidades auténticas para aprender y solucionar problemas reales y que aportan en el beneficio de sus participantes y de la institución. De acuerdo a todo lo que se discutió en las sesiones y con las lecturas, en este mundo globalizado, asociado a una importante inestabilidad y flexibilidad laboral, permanecer al día en competencias laborales es fundamental tanto para el individuo como para la empresa para cumplir con los objetivos de seguir siendo competitivos y productivos.

Desde esta perspectiva la Comunidad de Práctica se convierte en un verdadero instrumento de aprendizaje colaborativo, donde todos aprendemos de todos.

Los pasos a seguir para desarrollar una comunidad de práctica con relación al desarrollo de competencias generales de tipo organizacional serían los siguientes:

1. Conceptualización de la Comunidad de Práctica: Aquí se identifica un área de interés sobre el cual queremos trabajar, en este caso serán las competencias generales de tipo organizacional. La institución y sus colaboradores deben identificar que elementos del tipo organizacional se desea trabajar, y definir porqué son importantes para sus miembros. Es importante recalcar que un elemento crucial de la comunidad es el interés compartido por algún tema, y esto debe ser auténtico.

2. Definición de objetivos: Se trata de acordar con los participantes los objetivos de esta comunidad, hacia donde se desea llegar y cómo se desea llegar. Se define que tipo de actividades desarrollará la comunidad y cuáles serán los roles y las reglas a seguir.

3. Iniciar las actividades de la Comunidad de Práctica: el coordinador o el facilitador del grupo estimula a los miembros a participar activamente.

4. Consolidación de la Comunidad de Práctica: los participantes reconocen la importancia de trabajar en grupo y fortalecen las actividades grupales.

5. La Comunidad de Práctica madura y se expande: los miembros del grupo van asumiendo diferentes roles, asumiendo funciones de facilitadores o coordinadores y generando nuevas ideas y actividades.

Algunas de las actividades que suponemos se pueden introducir en el espacio destinado para la comunidad de práctica son:

 Situaciones presentadas en la institución o retomadas de otras instituciones para que los participantes en foros planteen sus posibles soluciones y discutan al respecto.

 Presentación de videos impactantes relacionados con las competencias organizacionales, por ejemplo, para la competencia responsabilidad social se encuentran diversos videos en youtube que muestran el impacto del mal uso de los recursos naturales, se podría usar un video relacionado con el hospital y proponer un foro con respecto al video.



REFERENCIAS

• Ministerio de Educación Nacional. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. La Formación de Competencias Laborales. Agosto de 2003

• http://www.ewenger.com/theory/index.htm Página web de Etienne Wenger

• http://www.apdip.net/apdipenote/5.pdf Building online communities of practice

No hay comentarios:

Publicar un comentario