ENTORNO LABORAL
GUILLERMO RODRIGUEZ R.
Guillermo forma parte, como ortopedista y traumatólogo, del Hospital General de Medellín, el cual, en este momento, es el hospital público más importante de la ciudad. Es una institución en salud de alto nivel de complejidad que tiene como objetivo la atención en salud de poblaciones de bajos recursos de la ciudad de Medellín y el Departamento de Antioquia, y es también sitio de referencia para algunas ciudades de la costa atlántica y pacífica.
En cuanto a la pregunta relacionada con los retos de cualificación que ha demandado el entorno se puede comentar:
El ingreso al hospital ya exige unos requisitos de cualificación y experiencia que debemos cumplir, de igual forma hace una evaluación semestral del desempeño de cada especialista tanto en la parte de su calidad profesional, adherencia a guías de manejo, cumplimiento de las normas institucionales, etc.
Ya en los retos de cualificación se realizan acciones más personales. Usualmente los retos del entorno se relacionan con el permanente cambio que el campo de la salud implica. Cada día existen nuevos tratamientos, en el caso específico de ortopedia que tiene un componente técnico tan importante, está el reto de permanecer actualizado. Esto consiste en evaluarse cada día, reconocer sus propias falencias, y partiendo de ahí buscar los mejores recursos para mejorar. Con los tiempos modernos, con todas las limitaciones de tiempo y la avalancha de información, se vuelve importante escoger que es lo más conveniente para cualificarse como medico cada día. Este proceso puede implicar participación en cirugías que no se dominan, lecturas escogidas, participación en congresos, seminarios y cursos teórico prácticos.
A nivel institucional el Hospital tiene una política de capacitación dirigida a suplir las necesidades básicas de actualización de los funcionarios, esto incluye capacitación en los procesos del hospital tales como las políticas del hospital, procesos de certificación y acreditación, programas institucionales de mejoramiento de la calidad de la atención, etc. Mensualmente hay una actividad académica dirigida a todo el personal médico del hospital en temas de interés general. Al interior de cada servicio (Ginecología, Ortopedia, Pediatría, Cirugía General, etc.) se programan actividades académicas diarias. El Hospital da el tiempo a todos los especialistas para que participen de esta actividad. En ella participan los residentes (estudiantes de post grado) que tienen a cargo gran parte de las charlas y los especialistas las retroalimentan.
A nivel de cada servicio, cada especialista en conjunto con el jefe inmediato determina las necesidades específicas de capacitación, de allí salen solicitudes para participación en congresos, seminarios. El Hospital puede dar el tiempo y la financiación de estas actividades o de alguna de ellas, dependiendo de cada caso. Se tiene en cuenta la importancia de la participación de ese profesional en ese evento académico para el beneficio de la institución, la duración del evento, el costo y los recursos disponibles del Hospital para estos eventos, dado que el presupuesto es limitado, por lo cual se deben priorizar algunos eventos por encima de otros.
Para integrar las actividades de investigación existe un Departamento para este fin que determina las políticas investigativas de la institución de acuerdo a un estudio de pertinencia de la institución, de la región y del país. De ese grupo salen estudios que suelen participar en investigaciones con otros hospitales y da para publicaciones a nivel nacional e internacional. Dentro de estas se pueden mencionar investigaciones en el campo de las infecciones intrahospitalarias el cual el Hospital ha sido líder a nivel nacional. Esta información fue obtenida mediante la entrevista al Director de Clínicas Quirúrgicas y con una de las Enfermeras encargadas de personal, además de información que llega permanentemente en boletines institucionales.
Para dar un ejemplo de un interesante proceso de capacitación intensivo que realizó el Hospital deseamos describir una situación que sucedió curiosamente relacionado con las competencias informáticas. En el año 2008 la institución se embarcó en un proyecto de sistematización de la historia clínicas y de todo los sistemas de facturación y gestión de procesos mediante un sistema llamado SAP, ampliamente conocido por las personas que trabajan en el campo de la computación, pero “ampliamente” desconocido por la mayoría del personal asistencial del Hospital. Dado que era un proyecto muy extenso y además costoso, el hospital inició un proceso de evaluación previo a su implementación para valorar las competencias informáticas para mirar en que nivel se encontraba el personal y de esta forma iniciar las capacitaciones. No se trataba simplemente de capacitar en SAP, que igual se debía hacer, sino de capacitar a un número importante de funcionarios en competencias básicas informáticas. Se detectó que un grupo importante de personal de enfermería con una gran experiencia en su campo, incluso mas de veinte años, no tenían el conocimiento mínimo en informática. El hospital diseñó entonces una serie de cursos básicos de informática que partían desde explicar que era un computador y sus partes, pasando a mostrar donde y como se encendía, que era “Windows” y como se ingresaba al computador, que era una clave, los comandos, pasando por explicar que era “internet”, porque aunque muchos ya habían escuchado sobre el, algunos nunca habían tenido la oportunidad de utilizarlo, muchos nunca habían tenido una cuenta de correo electrónico o cosas de este estilo. Conversando con uno de los directivos de una de las Cooperativas que tiene convenio con el Hospital y con un funcionario de Recursos Humanos, se comentó que hubo algunas personas que no estuvieron dispuestas a someterse a esta capacitación y decidieron renunciar con el argumento de que “si toda la vida hemos hecho las cosas a mano y nos ha ido bien, porque ahora tener que aprender todas estas cosas”. Para otras personas fue un proceso traumático según lo manifestaron porque tuvieron que empezar de 0, es decir desde aprender a prender el computador a poder manejar un software tan complejo como es el SAP, sin embargo lo lograron y hoy en día agradecen en como les mejoró la rapidez con la que ahora pueden hacer las cosas, ya no les toca escribir en papel, ya no tienen que ir a la farmacia o al laboratorio a llevar órdenes porque todo esta en el sistema. Creemos que este es un excelente ejemplo de cómo las directivas tuvieron un propósito de sacar adelante un proceso de sistematización tan complejo donde todos tuvieron que poner lo mejor y ponerse en disposición de aprender y de volverse mas competentes para seguir desempeñando sus actividades diarias. Consideramos que este es un buen ejemplo de competencias tecnológicas especificamente informáticas que fue importante para la institución fortalecer. Este tipo de competencias está descrito en un cuadro a continuación.
Otro factor importante para la institución desde el punto de vista de competencias, y eso de valora desde el ingreso del funcionario y se estimula a diario con capacitaciones y momentos de reflexión son las competencias que de acuerdo al MEN se llaman COMPETENCIAS GENERALES las cuales son las siguientes, y como se aplican al trabajo en salud.
COMPETENCIAS DEFINICION ¿COMO SE MANIFIESTA EN EL SECTOR SALUD?
INTELECTUALES Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración,
La solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. Se manifiesta con la capacidad del individuo de estar en disposición permanente de aprender de los errores propios y de los demás, de tener interés en estar actualizado, en tener capacidad de toma de decisiones bajo presión.
PERSONALES Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y asertivamente
en un espacio productivo aportando sus talentos y desarrollando sus
potenciales, en el marco de comportamientos social y universalmente
Aceptados. En este grupo se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así
Como la adaptación al cambio.
En el campo de la salud se manifiesta como una persona que es capaz de resolver sus conflictos personales sin que estos influyan en la calidad de la atención a los usuarios. Debe ser una persona receptiva a las sugerencias, autocrítica, que sabe reconocer errores y corregirlos. Debe ser una persona con alta sensibilidad al dolor ajeno, que sepa escuchar, que sea cálido y receptivo, que tenga gran disposición de servicio. Debe ser capaz de trabajar bajo presión con jornadas laborales extenuantes. Debe ser una persona respetuosa de los demás, saber respetar las diferencias.
INTERPERSONALES Capacidad de adaptación, trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo
y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo. Se complementan con las personales. Debe ser una persona que sepa llevar unas adecuadas relaciones interpersonales, dada la importancia del trabajo en equipo. Aceptar sugerencias para su mejoramiento, ser activo y proactivo, no esperar que le den órdenes todo el tiempo.
ORGANIZACIONALES Capacidad para gestionar recursos e información, orientación al servicio y
aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otros. Ser capaz de entender la complejidad de las organizaciones en salud, entender su funcionamiento y aceptar que existen directrices que se deben cumplir. Ser capaz de adaptarse al entorno laboral cambiante e inestable.
TECNOLOGICAS Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno
(procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones
prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias informáticas y la
capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías. Estar en la capacidad de aprender, aceptar y saber utlizar las herramientas tecnológicas que la modernidad demanda. Aprovechar todas estas herramientas para la optimización de la calidad de su trabajo y que permita que este sea mas sencillo. Ser curioso, saber resolver problemas tecnológicos de acuerdo a cada nivel. Saber sugerir mejoras.
EMPRESARIALES Capacidades que habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener
unidades de negocio por cuenta propia, tales como identificación de
oportunidades, consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de
proyectos y planes de negocios, mercadeo y ventas, entre otras. En este campo se entendería como la capacidad que tienen las personas para agremiarse, para generar empresa. Se trata de saber adaptarse a un entorno laboral competitivo, inestable y frecuentemente deslaboralizado, donde la empresa es cada uno y debe saber organizarse.
En cuanto a competencias específicas, existe en la Institución un cuadro (al que no pudimos acceder) donde están especificadas el tipo de competencias específicas que requiere cada funcionario ya sea del área médica, paramédica o administrativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario