martes, 10 de agosto de 2010

MIS PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE EDUCACION Y TIC

Este blog ha sido creado en principio para plasmar nuestras reflexiones y avances en el curso de Educación y TIC. En esta primera entrega plasmaré mis reflexiones con relación a las siguientes preguntas que debemos resolver con relación a los siguientes documentos:

1. Conferencia de Jesús Martín Barbero en http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article4
2. Castells, M. (2001). "La revolución de la tecnología de la información" En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Vol 1. La sociedad red. Editorial siglo XXI. Capítulo 1.
3. Martín Barbero, Jesús. "La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento". En: Revista NOMADAS No. 16 Abril 2002
4. Brunner, J. (2000). "Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias". Seminario UNESCO, Santiago de Chile.
5. García, N. (2000). "La globalización: ¿productora de culturas híbridas?" En: Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la música popular. Conferencia inaugural.
6. Held, D.;MC. Grew, A.; Goldblatt, D.; Perraton J. (1999). "Conclusion: the Shape of Contemporany Globalization" En: Global transformations. Polity Press: Cambridge.

Preguntas orientadoras:

1. ¿De qué manera las lecturas sirven para ampliar, complementar, o confrontar su comprensión sobre la educación-TIC?
2. ¿Cuál o cuáles de los fenómenos descritos por los autores a modo de cambio o desplazamiento en nuestra época cree que tienen mayores incidencias para la educación?
3. ¿Qué nuevas condiciones en el orden social, político, economico y cultural generan los fenómenos identificados?
Para responder a esta primera pregunta  me cuestiono sobre mis conceptos previos acerca de la educación, TIC y la relación entre ellas dos.
Al cuestionarme sobre lo que yo considero educación parto de la base que este concepto abarca cosas muy amplias que van desde las relaciones que desarrollamos como seres humanos desde nuestro nacimiento, la relación que desarrollamos con los demás desde la infancia y la que desarrollamos con el resto de la sociedad no solamente desde lo personal, sino pasando por lo profesional y cultural. Asumo este término asociándolo directamente con socialización. La educación implica nuestro desarrollo como personas dentro de una sociedad. Creo que considerar el término educación asociándolo unicamente al sistema educativo tradicional desde kinder hasta la universidad y hasta más, es muy limitante si uno desea pensar el concepto desde una visión más integral. En resumen diría que la educación es todo ese engranaje de comportamientos, actitudes, percepciones y capacidades que nos permiten integrarnos a la sociedad no solamente en lo social y cultural sino en lo profesional y laboral.
El segundo concepto es ¿que son  para mi las TIC?
Creo que para todos es mas o menos claro que las TIC involucran el uso de toda esa serie de elementos tecnológicos que nos permiten transmitir información, lease radio, TV, videos, hasta llegar al uso de los computadores personales y el uso de la web. Aunque el término pudiese parecer sencillo, en mi opinión las TIC no son simplemente elementos tecnológicos sino que son herramientas que nos permiten acceder a información y conocimiento, al que antes no teníamos acceso, o lo teníamos muy limitado. Estas nuevas tecnologías nos permitieron acceder a "secretos" que antes estaban escondidos en las bibliotecas. Las TIC rompieron el mito que el conocimiento solo estaba en los anaqueles y en los libros sino que este, está en cualquier parte y en cualquier momento en el que lo necesitemos.
El tercer concepto sería lo que es para mi, la relación entre educación y TIC.
Posiblemente este es el punto mas crítico de todos, porque creo que hoy en día están casi siempre el uno al lado del otro, pero no son lo mismo, pero se necesitan tanto que no es posible imaginarse el uno sin el otro. Considero que las TIC han sido una herramienta fundamental para el desarrollo de la educación, y probablemente un elemento transformador de esta.
Las lecturas leidas me muestran diferentes visiones que en conjunto me sirven para afianzar algunos de los conceptos que tenía previamente con relación a educación y TIC, pero de igual manera me muestra otros panoramas que no había considerado, como esas nuevas tecnologías han transformado no solamente las maneras en que los seres humanos nos relacionamos entre si (ej redes sociales), la manera como nos enfrentamos al conocimiento, es decir este ya no es lineal, sino que permea todos los momentos y se puede presentar en cualquier momento y lugar, genera cambios en el sistema educativo al "sacar" el conocimiento de los libros y las aulas de clase.
En cuanto a la segunda pregunta el fenómeno que más me impactó fue el de la globalización. Hasta ahora mi contacto con este término lo había asociado a elementos casi siempre positivos, como el acceso a nuevos mercados comerciales, lo cual es bueno para nuestras empresas y trabajadores, acceso a nuevos campos laborales, nuevos conocimientos, posibilidad de tener reconocimiento académico en otros paises. Era como tener acceso al mundo que antes nos era vedado. Consideraba que la férrea oposición de grupos de izquierda y ONGs defensoras de derechos humanos a todo lo que se llame globalización o TLC era parte de un discurso con un trasfondo meramente proteccionista y político, algo así como ir en contra de todo lo que pueda representar el capitalismo.  Estas lecturas me han abierto una nueva perspectiva de la globalización, donde esta no es solamente lo que he mencionado anteriormente, sino que esta tiene una agenda que puede ser realmente amenazante donde impone una serie de "obligaciones" que los paises deben cumplir para integrarse a ella. Esto lo podemos ver claramente explicado en los cuadros de impactos sobre la educación que encontramos en el artículo de Brunner. Pero en contraste, en estos cuadros y en el desarrollo de este artículo nos muestra como la globalización puede ser un campo de oportunidades.
La tercera pregunta está directamente relacionada con la anterior. Si hablo de globalización puedo entender que ella ha traido cambios fundamentales en todos los campos, lo cual explico a continuación.
Al hablar de globalización no puedo dejar de pensar que esta está directamente relacionada con el uso de las TIC, dado que estas últimas han permitido su expansión incontenible, o ¿alguien se puede imaginar globalización sin mercados financieros conectados en tiempo real, o el poder comprar y vender sin verle la cara a los que intervienen en esta?, o ¿sin la posibilidad de realizar transacciones virtuales? Esto solamente para hablar de aspectos meramente comerciales. Pero la globalización ha permeado también a los campos cultural y educativo, rompiendo las barreras físicas que antes nos impedían conocer nuevas culturas y acceso a nuevos conocimientos. Pero no todo es perfecto. De hecho la globalización con la idea de un profesional para el mundo ha generado inseguridad e incertidumbre en nuestros trabajadores. Ella nos pone a competir, a veces de manera muy desigual en campos en que los paises del primer mundo nos llevan varios siglos de ventaja.
En conclusión considero que todas estas lecturas en conjunto me abren una perspectiva global de la educación y TIC y como esto se relaciona con elementos como la globalización, la influencia de esta sobre todos los aspectos de la sociedad. Esto lo que me hace pensar es que en el momento en que pensemos en ampliar el uso de las TIC en la educación no debemos pensar solamente en que estas son meras herramientas para "meter", a veces a las malas en la clase, sino que todo esto tiene un trasfondo social, cultural, educativo y polìtico. Veo tambien a las TIC como un elemento facilitador del aprendizaje, como un instrumento que me permite romper las barreras de las aulas y los libros para permitir que "sociedades excluidas" del conocimiento, puedan tener acceso a ella.



No hay comentarios:

Publicar un comentario