jueves, 10 de marzo de 2011

MI ENSAYO

Hola a todos, les comparto mi ensayo sobre mis entendimientos y no entendimientos de esta primera parte del curso de Comunidades de Práctica y Aprendizaje
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. CURSO DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE.

ENSAYO EVALUATORIO. GUILLERMO RODRÍGUEZ RESTREPO.

Marzo 11 de 2011.

¿Qué caracteriza, y qué bases sociológicas, pedagógicas y tecnológicas pueden conformar una Comunidad de Práctica?

I. Introducción

Aunque las comunidades de práctica no son nuevas, porque de hecho datan de tiempos muy antiguos con los cazadores, artesanos, escultores, etc., el concepto ha retomado mucha importancia debido al gran sustento teórico y práctico de autores como Etienne Wenger y Nancy White. Su aplicación ha pasado por las organizaciones quienes han encontrado en ella una herramienta para construir conocimiento a partir del compartir esos aprendizajes tácitos y explícitos de sus miembros con el fin de mejorar los resultados. Sus aplicaciones has trascendido y hoy día tienen peso no solamente en el campo organizacional sino en el campo educativo. En este ensayo revisaremos de manera sencilla los fundamentos sociológicos, pedagógicos y tecnológicos que hacen posible la creación de una comunidad de práctica. Para ello tomaré como base los documentos proporcionados por los docentes para este curso así como otros tomados de la literatura que considero pueden aportar al entendimiento del tema.

II. Bases Sociológicas

En este punto deseo referirme a la perspectiva conceptual sobre una teoría social del aprendizaje que Etienne Wenger en su libro Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity publicado en 1998 describe claramente. Este autor afirma que no se trata de reemplazar otras teorías del aprendizaje ni siquiera de cambiar las actuales teorías fundamentadas en el aprendizaje en un contexto social, sino que es una visión sobre el tema, para lo cual el da cuatro premisas importantes:

1. Somos seres sociales

2. El conocimiento está relacionado con capacidad de saber o ser competentes con relación a actividades que son valoradas en la sociedad, ej. cantar, escribir poesías, crecer como un niño o niña, etc.

3. Saber implica la participación activa dentro de la sociedad en las actividades que ella considera son importantes.

4. El sentido, se refiere a nuestra habilidad de experimentar el mundo y la forma como nos relacionamos con él.

En últimas lo que Wenger considera es que el aprendizaje se da en un contexto social, y a partir de estas premisas el desarrolla su modelo estructural de una comunidad de práctica que consta de tres componentes fundamentales (Wenger et al, 2002).

1. Dominio: Se refiere a todo ese conocimiento compartido, es ese sentido de identidad, es lo que nos inspira a contribuir y participar. En últimas es todo lo que nos hace sentir parte de una comunidad.

2. Comunidad: Es todo ese tejido social sobre el cual se asienta el aprendizaje fundamentadas en relaciones de respeto y confianza.

3. Práctica: Es toda esa serie de ideas, herramientas, lenguaje y documentos que la comunidad comparte.

Lo que Wenger nos quiere decir de todo esto es que alrededor de estos tres elementos dominio, comunidad y práctica se construye el conocimiento en un contexto social. Las teorías sociales del aprendizaje se fundamentan en el enfoque sociocultural vigostskiano donde se considera que el conocimiento es situado, es decir que es consecuencia de la actividad, el contexto y la cultura. (Díaz Barriga, 2003). En esta perspectiva el aprendizaje se entiende como los cambios en la forma de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta. (Baquero, 2002 citado en Díaz Barriga, 2003). Las CdP se han extendido sustentadas en argumentos como el hecho que un porcentaje importante de nuestro aprendizaje hoy día se da por fuera de las aulas de clase tradicionales en un contexto formal, para pasar a ser aprendizajes no formales que se pueden dar en cualquier momento y lugar. Es por esto que autores como Jay Cross (2003) menciona como el 80% del aprendizaje es no formal y por ende se le debe dar mayor énfasis en las organizaciones. A esta realidad se suma el hecho que la educación ha sufrido grandes transformaciones (o desordenamientos) como lo describe Orozco (2004) donde de manera muy interesante describe cuatro cambios los cuales se dan en lo lingüístico, institucional, en los tiempos y escenarios. El paradigma cambió de un sistema centrado en la enseñanza a uno basado en el aprendizaje. La educación dejó de estar centralizada en las aulas educativas y en las instituciones, con unos tiempos predeterminados y secuenciales. La realidad hoy en día es que se puede aprender en cualquier momento y lugar. El aprendizaje no formal es hoy dominante, además por el hecho del importante recambio que tiene hoy día el conocimiento. Este importante recambio del conocimiento, sumado al hecho de la gran influencia de las tecnologías de la información y comunicación y su gran influencia en la sociedad donde la educación no es la excepción ha llevado inclusive a la generación de nuevas propuestas o teorías del aprendizaje dentro de las cuales encontramos al “conectivismo” la cual será explicada en el siguiente aparte. Es en todo este contexto donde se desenvuelven las comunidades de práctica.



III. Bases Pedagógicas

Esta división que he hecho en este documento en bases sociológicas, pedagógicas y tecnológicas es con fines de clarificar conceptos y darle algún tipo de organización al tema, pero es claro para mí, que los mismos fundamentos teóricos sociológicos se aplican en lo pedagógico, viendo esto último como la forma de aplicar todos esos conceptos ya en el sentido práctico. En el aparte anterior vimos como las comunidades de práctica tienen un sustento teórico importante que quedaron claros sin ser demasiados extensos en las explicaciones. Ahora deseo abordar dos conceptos fundamentales que refuerzan el sentido de las comunidades de práctica y que se pueden aplicar a lo pedagógico.

1. La fortaleza de los lazos débiles: Esta teoría de Granovetter (1983) es una teoría que está relacionada directamente con las teorías de redes sociales. En este concepto se asume que cada persona o institución es un nodo, y que este está relacionado con otros nodos por una serie de lazos, que pueden ser débiles o fuertes. Los lazos débiles lo constituyen todo el núcleo cercano de personas o contactos donde allí pueden estar familiares, amigos cercanos, compañeros de trabajo, etc. Los lazos débiles por el contrario son todas esas relaciones con personas o instituciones que están alejados de nuestro entorno más cercano. La importancia de estos dos tipos de lazos aplicados a lo pedagógico o más bien al aprendizaje, es que con nuestros lazos cercanos es con los que formamos comunidad, con los que compartimos ideas, nos permite tener un sentido de identidad. Pero cuando hablamos de aprendizaje los lazos débiles son fundamentales, y por eso el nombre de la teoría y es porque es precisamente de esos lazos débiles de donde se pueden obtener nuevas ideas, nuevos aprendizajes, que se pueden incorporar al bagaje de nuestra propia red. Si nuestra red únicamente tiene lazos fuertes llegará un momento en que nos aislaremos, todos pensaremos igual lo cual no es siempre bueno. De ahí la importancia y “fortaleza de los lazos débiles”.

2. Teoría del Conectivismo: Antes de explicar esta teoría debemos entender su origen. Las grandes teorías del aprendizaje entre ellas el constructivismo o el cognitivismo consideran que el aprendizaje se da al interior de cada persona, independiente de si se da en un contexto social o no. Según George Siemens (2005) autor de esta nueva teoría del aprendizaje estas teorías se quedan cortas al no poder explicar el conocimiento que se produce dentro de las organizaciones. Esta teoría se fundamenta en la teoría de redes ya explicada arriba y en la Teoría del Caos, que como ciencia reconoce la conexión de todo con todo (Gleick, 1987 citado en Siemens, 2005). Los más importantes principios del conectivismo son los siguientes (Siemens, 2005):

a. El aprendizaje y conocimiento se fundamenta en la diversidad de opiniones.

b. El aprendizaje se logra mediante la adecuada conexión con nodos especializados.

c. El aprendizaje puede residir en elementos no humanos.

d. La capacidad de saber es más importante que lo que se sabe

e. Es fundamental la habilidad para encontrar conexiones entre ideas y conceptos

f. La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje por si mismo

Paso finalmente a explicar algunos conceptos de las bases tecnológicas de las comunidades de práctica.



IV. Bases Tecnológicas

Al hablar de bases tecnológicas podemos erróneamente pensar que la tecnología es fundamental para el desarrollo de una comunidad de práctica, sin embargo es importante aclarar que estas son mucho más antiguas que la disponibilidad de la alta tecnología de comunicaciones que tenemos actualmente. Lo que han hecho de manera contundente las TIC es potenciar el desarrollo de las comunidades “face to face” y hacer posible la existencia de las comunidades virtuales. Las TIC han permitido romper las barreras de espacio y tiempo en las comunicaciones. Hoy en día podemos comunicarnos con personas a grandes distancias ya sea de manera sincrónica o asincrónica. Las TIC nos permiten de manera rápida, casi que en tiempo real compartir cualquier tipo de información con otros. Ahora, también aclaro que una excelente tecnología por sí sola no hace comunidad, se necesitan todos los otros elementos.

Cuando revisamos documentos como “Tecnnology for Communities” de Wenger et al (2005) o “Criterios de Evaluación de Herramientas de Apoyo a Comunidades Virtuales” de Leal & Fonseca (2005) podemos ver que tenemos gran cantidad de recursos disponibles desde las más sencillas como el correo electrónico, pasando por chat, video conferencias, podcast, blogs, foros, etc., además de la gran cantidad de herramientas y software disponible en la web 2.0 para manejo de documentos, memorias virtuales, comunicación por internet, aplicaciones para cursos en línea o para redes sociales. Tenemos todo esto a disposición. Lo que me ha quedado de todo esto es que más que ser experto en el uso de todas estas herramientas lo importante es saber qué es lo que la comunidad necesita y cuál es la herramienta que nos puede servir en cada caso. No creo se trate de “atiborrar” a la comunidad con muchas herramientas, que incluso pueden ser intimidantes y alejarlos de la participación. Creo que se trata de ir diseñando herramientas que puedan evolucionar al tiempo con la comunidad.



V. REFLEXIONES PERSONALES

Siempre acostumbro al final de cada ensayo hacer unas cortas reflexiones personales, que son más que conclusiones, más bien son ideas que me han quedado claras o que por el contrario me continúan creando confusión y esto puede ser positivo porque lo obliga a uno a seguir indagando.

Habiendo comprendido o al menos eso creo, las bases teóricas sobre las cuales se sustentan las comunidades de práctica, me es claro que en las comunidades es fundamental construir ese sentido de identidad que permite la interacción entre personas. Aunque en los documentos mencionan que lo ideal es que las comunidades se construyan alrededor de las necesidades de las personas, la mayoría de los ejemplos que uno encuentra en la literatura se originan a partir de las necesidades de las organizaciones como la respuesta a problemas que desean solucionar. Me preocupa por ejemplo el documento de Cross (2003) donde de manera explícita nos habla que a las organizaciones no les interesa que el individuo aprenda sino que le interesa su “perfomance”, léase rendimiento y productividad. Entiendo que los autores pueden estar desde la visión de lo educativo o de lo organizacional. Otros ejemplos que he visto de creación de comunidades son a partir del interés individual que va convocando personas que “se unan a la causa” de aprender y compartir experiencias sobre algún tema. Aún no me convencen las teorías que sitúan el aprendizaje por fuera del individuo, estando completamente de acuerdo en que el aprendizaje se da en un contexto social y de negociación. No me convence completamente el hecho de aceptar que el aprender está condicionado a la existencia de redes y lazos débiles o fuertes, sin negar la importancia de poder estar en contacto con personas, organizaciones o ideas que no nos son cercanas. De hecho, estoy convencido que las mayores oportunidades de aprendizaje se dan “cuando no estamos de acuerdo con el otro”, porque de allí se genera un diálogo desde donde podemos aprender. Entiendo la importancia del aprendizaje dentro de las organizaciones, todo eso de conocimientos tácitos o explícitos, y ver como se manifiestan unos y otros, pero todavía no me es suficientemente claro porque se tienen que originar teorías para explicar ese fenómeno con el argumento de que las tecnologías han cambiado nuestra forma de aprender. ¿Será que en 20 o 30 años, cuando la tecnología actual esté completamente obsoleta alguien se inventará otra teoría del aprendizaje para adaptarse a los cambios tecnológicos de ese presente? Más allá de toda esa discusión a mi me parece fundamental, y creo que lo es para la mayoría de los que aprende, y creo que es nuestra responsabilidad es poder generar las destrezas necesarias para poder enfrentar los retos de aprender, escoger las mejores herramientas, que se adapten a nuestras necesidades y contexto. Creo que las comunidades de práctica son una interesante posibilidad de aprender con otros, pero aún no estoy seguro que sea la mejor. En esa indagación estoy y el camino continúa.











REFERENCIAS

Cross, J. (2003) Informal Learning, the other 80% extraído el 06 de marzo de 2011 de http://www.internettime.com/Learning/The%20Other%2080%25.htm

Díaz Barriga, F. (2003) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5 (2)

Gleick, J. (1987) Chaos: The Making of a New Science, New York, Penguin Books.

Galvis, A., Leal, D. (2005) Criterios de evaluación de herramientas de apoyo a comunidades virtuales en

http://biblioteca2.ucn.edu.co/rdocumentos/Biblioteca/Documentos/especializaciones/PedagogiaVirtualidad/Reflexiones-innovaciones-pedagogicas/Unidad2/documentos/COMUNIDADES-VIRTUALES.pdf



Granovetter, M. (1983) The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited. Sociological Theory, V 1, p 201-233

Orozco, G. (2004) De la Enseñanza al Aprendizaje: Desordenamientos Educativo-Comunicativos en los tiempos, escenarios y procesos de conocimiento. Revista Nómadas. 18, 120-127

Siemens, G. (2005) Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age extraído el 06 de marzo de 2011 de www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Wenger, E. (1998) Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity. Cambridge University Press.

Wenger, E., McDermontt, R., Snyder, W. (2002) Cultivating Communities of Practice. Harvard Business School Press.

Wenger, E., White, N., Smith, J., Rowe, K. (2005) Technology for communities en http://technologyforcommunities.com/CEFRIO Book Chapter v 5.2.pdf

2 comentarios:

  1. Gillermo, considero que tu ensayo esta seccionado de una manera clara, además abarca aspectos relevantes en la asignatura CdPyA, observo también que se plantean algunos argumentos generados por los autores de las lecturas sugeridas.
    Por otra parte, pienso que lo mencionado por ti al manifestar "estoy convencido que las mayores oportunidades de aprendizaje se dan “cuando no estamos de acuerdo con el otro”", puede ser en cierto modo subjetivo, ya que no siempre se debe estar en desacuerdo con el otro para adquirir aprendizajes significativos o mayores aprendizajes, a decir verdad el individuo también aprende con el complemento o un aporte que no difiera con el Az propio, es decir, en mi caso y leyendo tu ensayo aclare algunas dudas que tenia, esto genero un confirmación, y ampliación de significados en el contexto de las CdPyA.

    ResponderEliminar
  2. Hola Piedad, muchas gracias por tus comentarios. Estoy de acuerdo contigo cuando opinas que consideras que se aprende cuando alguien te da una opinión o un complemento, eso es importante y te ayuda a fortalecer tus ideas y a darles "cuerpo", pero cuando hablas con alguién que esté en desacuerdo contigo, y con esto no me refiero a que sea enemigo tuyo, o que esté en un extremo muy distante de lo que piensas, porque de esta forma ni diálogo puede haber, me refiero es cuando alguien tiene una visión diferente a la tuya sobre un tema, y se da un ejercicio de argumentación que implica poner en juego lo que piensas, te cuestionas tus conceptos y es ahí cuando te podrías dar cuenta de que tus argumentos pueden ser débiles o que debes complementarlos. Aquí se aplicaría lo de la lectura de la "fortaleza de los lazos débiles" como una forma de adquirir ideas externas, que hacen que lo que das por sentado se ponga a prueba. Este cuestionamiento tuyo sería interesante plantearlo en términos de "¿se aprende más cuando estamos todos de acuerdo o cuando estamos todos en desacuerdo?
    Posiblemente esto no tenga respuesta, pero te aseguro que si lo plantearamos obtendriamos respuestas tan diversas que aún sin llegar a acuerdos, generarían un debate enriquecedor. Estamos acostumbrados a "llegar a consensos", algunas veces son importantes, pero cuando hay consensos, se da punto final a a la discusión, allí muere, pero cuando no los hay nos obliga a buscar más arguemntos, y esa búsqueda nos enriquece.

    ResponderEliminar