miércoles, 23 de febrero de 2011

Entremos a entender el Conectivismo

En mi última entrada había hablado sobre el ingreso del Conectivismo al "ruedo de las teorías sobre el aprendizaje" en contraposición de teorías ampliamnente conocidas y establecidas como el constructivismo o el cognitivismo. Para empezar a analizar este tema, parto de las preguntas que nuestros docentes nos han proporcionado a modo de orientación, anque creo que podrían ser algunas mas:
1. ¿Qué novedades introducen las redes en los paradigmas de enseñanza-aprendizaje clásico?
2. ¿Qué diferencias fundamentales existen entre los modelos pedagógicos que hemos analizado la semana pasada y ésta?
3. ¿Qué interacciones se potencian con las CdP?
4. ¿Qué otras reflexiones le sugieren las lecturas?

Como no se trata de hacer un resúmen de cada lectura ni mucho menos, sino que estas líneas sean mi espacio de reflexión personal, y bienvenido todo aquel que lo pueda compartir conmigo.

Parto de unas premisas personales de los que para mi ha sido mi proceso de aprendizaje a través de la vida, con todo ese bagaje en lo personal, cultural y profesional. No espero que esto sea una declaración de principios teóricos, de hecho no sé si estén en alguna de ellas, no sé si estoy equivocado o no, simplemente es lo que yo puedo opinar de lo que es para mi aprender, tratando de ser muy receptivo a otras ideas o teorías.

Mis ideas sobre "el aprender":

1. El aprendizaje es una experiencia personal que se puede dar y de hecho se da dentro de una espacio social. Aunque es fundamental "aprender con otros", creo que también se puede "aprender sin otros". De hecho me pregunto, un naúfrago completamente solitario será que no aprenderá de su entorno, de todo lo que lo rodea?, algunos dirán que igual hay interacción social con la naturaleza o los animales, puede ser válido para mí.
2. Para la gran mayoría de los seres humanos lo importante no es conocer su "afiliación" a una u otra teoría del aprendizaje, lo que en últimas les importa es aprender mejor,disfrutar lo que aprende y encontrarle alguna utilidad, y ojo que el término utilidad no se reduce al "utilitarismo", porque puede ser utilizado el aprendizaje para el disfrute de un paisaje o de una hermosa melodía, como también para la resolución del problema matemático más complejo o para aprender a dar un abrazo a alguien que amamos.
3. Relacionado con el punto anterior, diría que para mí lo fundamental no es saber con que teoría me matriculo, sino descubrir en cada una de ellas, elementos que me faciliten el aprender y facilitar el aprendizaje de otros.
4. Mas allá de cualquier teoría del aprendizaje para mi es fundamental encontrar la motivación para aprender, ahí esta el reto personal, poder encontrar en lo que aprendemos "un motivo". Este tema ha sido motivo de estudio de grandes psicólogos, y el reto es poder encontrar la motivación para aprender, cuando lo estamos somos receptivos, captamos fácil, disfrutamos lo que aprendemos y somos capaces de aprender cada día mas y mejor. Ninguna teoría, ni el mejor diseño de una clase, ni el mejor docente, ni la mejor presentación, ni las mejores TIC, reemplazan a la falta de motivación para aprender, si ella no está, es como tener un motor apagado e intentar recorrer grandes distancias, es imposible. De igual manera si el cerebro no tiene conexiones dispuestas a aprender, todo será en vano. Este tema de la motivación para mi siempre ha sido de gran interés y cuando tenga poco mas de tiempo deseo profundizar en el.
4. Mas allá de la discusión bizantina de si las formas modernas de aprender son o no mejores que las formas tradicionales, o de si es mejor ahora que antes, o de si es bueno o malo dar mayor énfasis al enseñar que al aprender, en fin tantas cosas, lo que si tengo claro es que soy el producto de una generación de enseñanza tradicional, y creo que soy una persona útil a mi familia, a la sociedad y a mi mismo. Las pirámides de Egipto, la biblioteca de Constatinopla, la gran muralla china, el viaje a la Luna, los premios nobel de literatura, medicina, economía, en fín tantas cosas y personas valiosas han sido producto de la enseñanza tradicional, y han aportado valiosísimos conocimientos a la humanidad entera que han permitido que hoy estemos aquí. Con este argumento no me quiero convertir en el "defensor de la enseñanza tradicional", simplemente deseo sentar mi postura de que no todo lo nuevo es mejor, y de que debemos construir sobre lo construido y no destruir todo para construir todo nuevo. No me aparto de la idea de que hay algunos paradigmas que irán cambiando, pero el tiempo dará para ello. De hecho, los autores de teorías como el Conectivismo, también son productos de enseñanza tradicional y ahí están, generando cada día nuevas ideas y aportes.
5. Mas allá de todo ese fundamento teórico  sobre el aprendizaje, estoy convencido de que cada persona aprende de forma diferente, y que no hay una sola forma de aprender, hay muchas, y cada persona utilizará la que mas le convenga de acuerdo a lo que desea o deba aprender. Creo, que de lo que se trata es de optimizar nuestras formas de aprender, que podamos encontrar herramientas que nos faciliten el trabajo, de ir eliminando barreras. Creo que en últimas, lo importante es que cada persona encuentre su mejor camino. Aquí deseo remitirme a una entrada al blog donde se nos cuestiona de como aprendemos y yo lo resumo en una sola palabra "depende".

6. No creo que debamos matricularnos con una teoría u otra, creo en lo personal que debemos aprovechar elementos de cada una que nos puedan ser útiles en cada situación. Creo que cada persona tiene unas potencialidades y debilidades, y el arte está en descubrirlas para fortalecer esas fortalezas y mejorar esas debilidades.

Ahora, pasando al análisis de las lecturas sobre el conectivismo, partiendo de la base que esta teoría está fundamentada en la teoría de redes, el caos y las teorías de la auto organización puedo comentar lo siguiente sobre mis comprensiones, acuerdos y desacuerdos.
Cuando uno analiza las teorías de redes, que no se originan ahora con las TIC sino que son mucho más antiguas, por allá por la década de los 50, podemos entender que los seres humanos formamos parte de una red, y que dentro de esta red hay conexiones. Las personas somos "nodos" y las relaciones que hay entre personas y entre redes son "lazos" y estos pueden ser fuertes,lo que son aquellas personas que tenemos cerca o con quien tenemos vínculos cercanos de familia, trabajo, ideas, y existen unos lazos débiles que son aquellos que son distantes a nosotros. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías esa teoría de redes ha ganado fuerza para tratar de explicar todas esas conexiones que se dan entre otras cosas en las redes sociales, pero que también se aplica al compartir y construir conocimiento entre unos y otros. Aunque al principio me costó trabajo entender el concepto de los lazos débiles poco a poco fui entendiendo su importancia, porque son esos lazos débiles los que permiten enriquecer a nuestra red y a nosotros mismos.  El conectivismo parte de la teoría de redes para afirmar que el conocimiento está en esas redes, por encima de la persona como elemento individual y que la experiencia está también en las redes, todo esto para aplicarlo y explicar el aprendizaje que se da al interior de las organizaciones, dado que las teorías ya conocidas son insuficientes para explicar ese conocimiento tácito o explícito. Me parece interesante el concepto porque nos muestra la fortaleza que tienen las conexiones que se dan entre personas para generar conocimiento, se le da mucha mas importancia a la red como tal que al conocimiento, porque lo importante es saber donde encontrar el conocimiento en un momento dado, mas que el conocimiento en sí, esto por el hecho que el conocimiento es muy cambiante. Se le da mucha importancia a la experiencia del otro como experiencia para nosotros mismos. El conectivismo no considera que el aprendizaje se de al interior de las personas sino en la red y todas sus conexiones. Aunque veo la trascendencia de este concepto como forma de aprovecharnos de todo el conocimiento que se da en la red, me preocupa que se esté relativizando mucho el aprendizaje propio, aunque sé que no es la idea, no quiero que se llegue a pensar algo como "no importa no saber, lo importante es saber quién lo sabe o donde está ese conocimiento para buscarlo", me parece que un concepto de estos llevado al extremo conlleve a "desaprendizajes" porque finalmente alguién mas sabe lo que yo no sé. Cuando relaciono estos conceptos con los de Jay Cross en las lecturas anteriores, donde el da una importancia especial al aprendizaje informal al interior de las organizaciones, hay que tener mucho cuidado en tener claro de que lado se encuentra el autor. El es honesto y reconoce que trabaja para las organizaciones, no para las personas directamente. Hay algo muy importante en su poster y en sus lecturas que algunos pudieron no advetir y es que a las organizaciones no les importa que el individuo aprenda, lo que le importa es que sea productivo, que mejore su "perfomance". En esto del conectivismo puedo ver algo similar, y no quiero pecar por desconfiado, pero se le da tanta importancia a la red mas allá del individuo, porque este es importante porque forma parte de ella, no por el mismo. Me preocupa que se pueda pensar que los individuos dependen y viven porque la red existe, y que sin ella ellos no importan tanto. Ahora, no veo porque las teorías que actualmente existen no se puedan aplicar en esta nueva sociedad de redes, porque no puedo aprender "yo" si formo parte de una red>?. Porque no se puede considerar que el aprendizaje es de cada uno, que se da en un contexto social, y que yo pongo "al servicio" de esa red todo ese conocimiento que yo tengo? Porque no puedo considerar que lo fundamental en las redes son las personas y que las redes existen y aprende porque existen personas que aprenden y no al contrario? Entiendo perfectamente que hoy día tenemos muchas mas posibilidades de aprender de otros, facilitado por las nuevas tecnologías, pero lo puedo ver como una oportunidad de aprender de otros, pero el que aprende soy yo, me parece difícil entender que lo que yo sé es de la red mas que mío. Advierto que puedo estar mal interpretando los conceptos, pero es lo que voy comprendiendo hasta ahora.
Pasando a otro punto me parece muy interesante la aplicabilidad que pueden tener estos conceptos sobre el funcionamiento de las comunidades de práctica. Sin haber profundizado en el sustento teoríco que Wenger le da, sería interesante preguntarno si Wenger estaba pensando en conectivismo como sustento a las comunidades de práctica en el momento que las estaba pensando, o si no es así, en que teoría de aprendizaje se estaba basando?
Como conclusión puedo decir que el conectivismo me da herramientas para entender en como se aprende en red, pero aún no me convence para pensar que el aprendizaje está por fuera de mi, sigo pensando que lo importante es entender que cada uno aprender de una forma diferente y que lo clave es tener estrategias que le permitan a uno mejorar su aprendizaje para el bien personal y de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario