Siguiendo con la idea de que este blog fuese mi espacio personal de reflexión, deseo ahora pensar en la dificultad que es formar una comunidad, ya sea virtual o presencial, en fin, una comunidad. Cuando me matriculé en este curso pensé que el sitio ideal para construir una comunidad alrededor del tema de comunidades de práctica era precisamente esta, porque se supone que todos estamos interesados en el tema y que se suponía, teníamos ese interés en común. Un buen inicio pensaba yo. En mi opinión el camino no ha sido fácil, porque precisamente desde la primera sesión se hizo evidente, que eso que yo pensaba que era "un común" no lo era tanto. Las razones para formar parte eran variadas, tan variadas que casi que hace que no tengamos mucho en común, ni siquiera el estar interesados en el tema. Esto conlleva a un déficit de lo que es primordial en una comunidad y es que exista participación. Ha sido interesante ver la dinámica del grupo, unos muy activos, unos muy poco activos, casi que inactivos. Me pregunto ahora, si esta es la realidad con un grupo de estudiantes de maestría en educación donde se supone que todos estamos interesados en el tema, y que además muchos trabajamos en docencia, y donde pensamos que podemos ser los artífices de comunidades de práctica, como podremos entonces ser esos líderes si no podemos dar lo mejor en este ejercicio. En esto he reflexionado mucho los últimos días, y definitivamente llego a la conclusión de que es fundamental en una comunidad crear confianza, crear lazos sociales que nos permitan compartir. Primero debemos conocernos mucho y después pasar a lo formal, y eso toma tiempo. Este es un aprendizaje. Segundo, y es otra cosa que me llama la atención, y es que culturalmente pensamos que en un ambiente virtual los compromisos, el respeto por el tiempo del otro, la puntualidad también son virtuales, como si fuese diferente,o será que si es diferente?? Este es otro aprendizaje, y es hacer comprender a todos los de la comunidad que el tiempo de los otros es valioso, precisamente porque es un bien no renovable, tiempo que se pierde, perdido quedó.
Ahora, dentro de los conceptos de Wenger sobre el énfasis que se le podía dar a cada componente de la comunidad, ahora veo su importancia, pero como encontrar el equilibrio es otra cosa, o será que en determinado momento un componente será preponderante sobre el otro de acuerdo a las circunstancias? Será que para aprender de otros, debemos formar comunidad? que le aporta una comunidad al hecho real de aprender de otros? será simplemente una diferencia de nombre?
Guillermo,
ResponderEliminaren esta entrada,hace un analisis frente a la conformacion de una cominidad, tema muy dificil, ya que para que esta exista se tienen que dar unos puntos de encuentro, como el tema que se comparte, o la participacion y el grado de compromiso que se adquiere al momento de iniciar en el tema de la creacion de la misma. Sin los anteriores puntos o temas, es poco probable que se pueda llegar a constituir una comunidad, que en este caso seria una comunidad de aprendizaje. Es interesante el analisis de Guillermo, ya que nos hace centrar la mirada en un tema que reviste importancia al momento de querer conformar una comunidad de practica y aprendizaje.