domingo, 13 de febrero de 2011

Lo que aprendí de Jay Cross sobre el aprendizaje informal

Creo que los documentos de Cross,son ante todo ilustrativos, muestran una realidad clara y contundente de la importancia del aprendizaje informal, que aquí al parecer no diferencian del "no formal" de otros autores. Hay que analizar los documentos con la óptica que el autor tiene y es la de "vender" a las organizaciones una forma mas útil de que las personas aprendan, y es aprovechando el hecho que la mayoría de las personas aprenden mas en ambientes informales que en los formales, y eso no es un secreto para nadie. Lo que hace diferente a este autor es mostrar en términos económicos a las empresas (que en últimas es el lenguaje que dominan) la importancia de invertir en aprendizajes informales para mejorar el "perfomance" de sus integrantes y que eso se vea reflejado en productividad, como el mismo Cross dice en su poster "a las empresas no les interesa que las personas aprendan sino que mejoren su rendimiento". Ahora, más allá de estas primeras impresiones creo que lo más importante de rescatar en estos documentos es la importancia de ese aprendizaje que se da de manera alejada del ámbito formal, ese que se da día a día, en el trabajo, en las conversaciones informales y en cualquier momento. El autor da especial énfasis a la importancia de las redes, es decir todo ese conjunto de personas de las cuales podemos aprender y compartir conocimientos.
Para intentar responder, aunque sea en parte a las preguntas orientadoras que nuestros docentes nos han dado podría decir que el momento actual es dramaticamente diferente de lo que fue hace apenas 10 o 15 años, hoy día el acceso al conocimiento es enorme y casi ilimitado, ya no se trata de poder obtener información y conocimiento, sino como escoger dentro de tanto y variado. EL aprendizaje que se da en las comunidades de práctica y aprendizaje considero que es especialmente del tipo informal o no formal, pero no descarto, de hecho, que ellas también puedan dar algún apoyo al aprendizaje formal. En mi opinión, no debemos satanizar ninguna forma de aprender, simplemente debemos desarrollar la habilidad de saber como y que aprender, en que momento y de que forma, para mi, ese es el secreto. Lo que me queda de inquietud dentro de todo esto es como no perdernos en el bosque, como no dejar de ser críticos ante estas nuevas tendencias. Siempre he considerado que no debemos destruir lo construido en aras de tantas innovaciones en tantas cosas. La sociedad ha dado a luz a grandes personalidades en lo científico, intelectual y cultural con todas esas ahora llamadas "cargas de lo tradicional", es como tratar de anular la importancia de nuestros ancianos porque saben cosas "que ya no sirven" o porque aprendieron de forma diferente. Creo no debemos llegar al extremo de "informalizar" todo lo que aprendemos, es más, creo que precisamente esa forma de aprender requiere mas "formalidad" que cualquier otra porque se trata precisamente de lo que nos atañe a diario. Para terminar esta reflexión puedo solamente decir que lo que yo aplique de todo lo que he aprendido lo haré para construir sobre lo construido, y algunas veces cambiar lo que está establecido si las evidencias son lo suficientemente fuertes, y sobre todo siempre ser crítico y saber escuchar lo que otros han aprendido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario