martes, 1 de febrero de 2011

MI RESUMEN Y MIS COMPRENSIONES SOBRE LAS LECTURAS DE WENGER Y GALVIS & PANQUEVA

Hola a todos...
Intenté hacer una lectura analítica de estos documentos, siguiendo la sugerencia de nuestros docentes de leer el capítulo 1 del libro de Wenger, creo ahora que es necesario leer ese primer capítulo para aprovechar mas el segundo.El libro parece un cuento, parte siempre de una anécdota real para pasar después a los conceptos, es bien interesante, y creo inclusive que deberíamos leer todo el libro si algún día tenemos tiempo. La revisión de Galvis & Panqueva nos abren un horizonte de preguntas mas que de respuestas, de hecho esa es la intención de los autores, y creo que lo logran. Tocan tantos puntos sin profundizar de manera exhaustiva en alguno de ellos. Creo es una táctica para generar curiosidad, para estimular al lector a que siga indagando.
Hice un resumen de cada lectura, no tan extenso, y hago comentarios al margen, de cosas que me llamaron la atención de mi propio resumen, se que me servirán después, y también porque deseo que si alguien se anima a leer estos comentarios pueda enriquecerlos. Al final hago unas cortas conclusiones de lo más importante de lo que comprendí de todo esto, los invito a leerlo y a enriquecerlo
Guillermo R

Ahí va....

RESUMEN CAPITULO 1 Y 2 DEL LIBRO CULTIVATING COMMUNITIES OF PRACTICE DE ETIENNE WENGER.
CAPÍTULO 1 COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y SU IMPORTANCIA PARA LAS ORGANIZACIONES.
Las comunidades de práctica se originan de la experiencia de una importante compañía automotriz norteamericana que encontró que esta era una importante herramienta de ayudar a solucionar los problemas de falta de comunicación entre diferentes instancias de esta empresa que generaba retrasos en los proyectos .
De esta idea me queda claro que las comunidades de práctica encuentran su nicho en organizaciones productivas, como búsqueda para resolver un problema de comunicación que genera improductividad y reprocesos permanentes. En el caso mío que deseo trabajar con médicos la situación es un poco diferente tratándose de un servicio más que un producto.

¿Qué es una comunidad de práctica?1
Es un grupo de personas que comparten una pasión, problemas o un interés y que profundizan su experticia y conocimiento a través de compartir sus experiencias. No necesariamente trabajan juntos, pero cuando se encuentran logran una interacción productiva e interesante para el mejoramiento de su práctica. Desarrollan un sentido de identidad lo cual los convierte en una comunidad. La existencia de estas comunidades no es reciente, de hecho desde tiempos muy antiguos estas existen, ya sean reconocidas o no. Probablemente cada uno de nosotros pertenece a una o muchas de ellas. Algunas tienen nombre, otras no, unas son muy visibles y otras no tanto.
Los médicos de manera permanente trabajamos en grupo, compartimos experiencias de manera formal e informal y de esa interacción aprendemos de los compañeros. Tenemos un sentido de identidad importante. Podría decir que sin saberlo somos una comunidad de práctica. Este es una forma de ver que es nueva, no necesariamente las comunidades de práctica son reconocidas como tal.
Una clave para el éxito de una economía de conocimiento global.
Las comunidades de práctica no son nuevas, pero si es reciente el creciente interés de las organizaciones para organizar el conocimiento que dentro de ellas está. Hoy día el conocimiento se ha convertido en un factor fundamental de éxito para las organizaciones. La vida media del conocimiento se acorta cada vez más, por ende estas comunidades son fundamentales para mantenerse al día. El conocimiento se ha globalizado rápidamente, este es un factor de competitividad fundamental para las organizaciones. El ser competitivos para competir en el mercado puede no ser lo más importante para muchas organizaciones, el retener el talento humano puede ser crucial.
La naturaleza del conocimiento: un reto de gestión. Las organizaciones y sus directivos son conscientes de la importancia del conocimiento al interior de ellas, lo que es complicado es cómo manejar ese recurso tan valioso y como gestionarlo. El conocimiento de una organización no se puede reducir a documentos o bases de datos, que es importante, pero igual o más importante es el conocimiento de sus miembros, que puede ser tácito o explícito.
El conocimiento es tácito y explícito
Muchas veces el conocimiento tácito, ese basado en la experiencia personal, de contar historias, ese que no se puede escribir es más importante que el explícito. Esto no quiere decir que el conocimiento explícito no sea importante, pero aún, de hecho este tipo conocimiento requiere del tácito para poder ser aplicado. Las comunidades de práctica tienen la ventaja porque logran conjugar ambos tipos de conocimiento.

Es claro que el conocimiento puede ser de estas dos formas. En el momento de diseñar la CoP con médicos debo tener en cuenta este punto. Tratándose la medicina de una “ciencia” en el sentido que nos regimos por el rigor científico, es de reconocer que mucho de lo que hacemos es un arte. La CoP tendría la misión entre otras cosas de reconocer la experiencia personal que en nuestro campo puede ser llamada de poco relevante porque es una evidencia de bajo valor. Esto ha traído como consecuencia de subvalorar la experiencia personal porque lo importante son los estudios multicéntricos aleatorizados triple ciegos

El conocimiento es global así como individual. El conocimiento forma parte de la estructura de la sociedad pero también es una riqueza personal. Hoy día necesitamos de los demás para construir conocimiento nuevo.

Es fundamental reconocer la importancia del conocimiento colectivo en el desarrollo de la sociedad, lo cual no quiere decir que el conocimiento individual no sea colectivo, de hecho las comunidades aprecian las comunidades fuertes así como la importancia de la controversia y desacuerdos para que esta se mantenga vital.
El conocimiento es dinámico
Esto es importante, más no quiere decir que no deba existir una línea de base, una especie de núcleo de conocimiento. Las comunidades de práctica tienen como responsabilidad definir esas líneas de base para que las personas se puedan concentrar en temas más específicos.

Cultivando las Comunidades de Práctica
Las comunidades de práctica forman parte natural de la vida de las organizaciones. Dependen del compromiso voluntario de sus miembros, pero también dependen del apoyo que las organizaciones le aporten.
El desarrollo de una comunidad no puede ser violado por imposiciones, debe partir de un interés genuino de sus participantes. El mediador debe lidiar con esa dinámica propia de la comunidad, y eso tiene mucho de arte.
Creando múltiples tipos de valor
Las empresas que han tenido experiencias con CoP han evidenciado que estas pueden relacionarse con diferentes formas de manejar el conocimiento:
1. Conectar bolsillos locales de experiencia y profesionales aislados.
2. Diagnosticar y dirigir problemas recurrentes en los negocios.
3. Analizar las diferentes fuentes relacionadas de conocimiento que cumplan tareas similares dentro de la organización.
4. Ligar y coordinar diferentes actividades e iniciativas que tienen el mismo objeto.
Capitulo 2. Comunidades de Práctica y sus Elementos Estructurales
El capítulo inicia con un ejemplo de cómo una comunidad de práctica forma parte integral de una organización y como ha aportado al desarrollo y crecimiento no solamente de la organización sino de sus miembros, como ha ayudado a solucionar problemas y encontrar soluciones en equipo.
Las comunidades de práctica toman muchas formas.
El ejemplo anterior en HP de CoP se fundamenta en un contacto por teleconferencia, y a su interior lo llamar “comunidad de aprendizaje”. Lo que se quiere recalcar es que al interior de las organizaciones pueden recibir diferentes nombres. Lo importante es reconocer lo que tienen en común y “saber encontrarlas”, además que pueden ser de características muy variadas.
1. Pequeñas o grandes: Las grandes usualmente están subdivididas de manera geográfica o por temas para que haya mejor participación de todos sus miembros.
2. De larga o corta vida.
3. Colocadas o distribuidas: Se puede tratar de comunidades locales, al interior de una organización, pero hoy día la mayoría trasciendes esos espacios y pueden ser globales. Que tanto de contacto “face to face” es requerido es una pregunta abierta.
4. Homogéneas o heterogéneas: Usualmente muchas comunidades se conforman de personas que tienen el mismo “background”, pero también sucede que se pueden conformar con personas de diferentes disciplinas pero con un problema en común.
5. Dentro de unos límites o pasando estos límites: Las comunidades se pueden formar al interior de una organización, traspasar diferentes unidades de trabajo de esta, o pueden formarse con personas de diferentes organizaciones pero que tienen problemas en común.
6. Espontáneas o intencionales: Que sean de una u otra forma no tiene que ver con que sean más o menos “formales”. De hecho hay comunidades muy maduras que se mantienen en la informalidad, mientras que hay otras muy estructuradas que tienen una agenda de eventos muy organizada.
7. Desde las no reconocidas hasta las institucionalizadas: Las hay en todo este espectro, no son necesariamente unas mejores que otras, simplemente cada una de ellas se adaptan a las necesidades de ese grupo y pueden tener objetivos diferentes.

Un modelo de estructura: Dominio, Comunidad y Práctica.
Dominio: Son todo el conjunto de temas y background compartido que permite que los miembros de la comunidad forme sentido de identidad. Sin el compromiso con un dominio, las personas de esta son solamente un grupo de amigos. Las más exitosas comunidades de práctica se dan cuando los objetivos y necesidades de una organización se intersectan con las pasiones e intereses de los participantes. Ojo buscar esta bibliografía. Si el dominio no inspira a sus participantes esta se hundirá, de igual manera si esta comunidad no es importante para la organización tampoco contará con su apoyo o estímulo.
Este punto me pareció fundamental porque es un reto “alinear” los objetivos y necesidades de la organización con las pasiones e intereses de los miembros de la comunidad. Esto lo que me indica es que si deseo crear una comunidad de práctica con médicos debo involucrar a las directivas de la institución hospitalaria para que vean la importancia de la idea y la apoyen.
Comunidad: Son todo el grupo de personas que la conforman, es lo que da sensación de grupo, que permita la confianza para compartir conocimiento y experiencias. No se trata de un grupo de personas que simplemente trabajen en lo mismo o que tengan la misma profesión o cargo. Debe existir interacción y comunicación entre los miembros. Aunque los miembros de una comunidad pueden tener muchas características en común, cada uno de los miembros desarrolla su propia personalidad e importancia dentro del grupo. Es importante cierto grado de diferencias en background entre los miembros porque eso aporta diferentes visiones y aumenta la creatividad. El tamaño de es variado, de 1-15 estas son muy íntimas, de 15-50 la relaciones son más fluidas y diferenciadas, entre50-150 estas tienden a dividirse en subgrupos, y más de 150 suelen subdividirse en comunidades locales que siguen teniendo vínculo con la comunidad mayor. A diferencia de un equipo formado por la organización, las comunidades se conforman por personas que deseen participar voluntariamente en ellas, aunque esto no quiere decir que no puedan tener estímulo externo. Las comunidades no dependen de el liderazgo de una persona, de hecho pueden existir diferentes tipos de liderazgo y estos roles son cambiantes y pueden ser formales o informales.
Este punto del tamaño de las comunidades es importante a tener en cuenta porque de acuerdo al tamaño se dará un cierto tipo de relaciones e interacciones. Sería interesante validar esta experiencia en una CoP con médicos
Práctica: Es toda la estructura, herramientas, historias, información, lenguaje y documentos que los miembros de la comunidad comparten. Una de las funciones importantes de la práctica compartida es definir una línea basal de conocimientos desde donde se pueda partir y todos se puedan comunicar. Involucra todo ese sobre entendido social de cómo hacer las cosas y de cómo abordarlas. Implica elementos tácitos y explícitos. La práctica se convierte en una mini cultura que hace que la comunidad se mantenga cohesionada.
Implicaciones del Modelo
El hecho de que este modelo tenga estos tres elementos es más que un ejercicio teórico, dado que se convierte en una forma práctica de abordarla y de diferenciarla de otras estructuras sociales, al tiempo que permite enfocarse en esfuerzos definidos para desarrollarla.

Las Comunidades de Práctica difieren de otras estructuras sociales.
No todas las comunidades son comunidades de práctica, por eso estas dos palabras juntas suponen un tipo específico de interacción diferente de otras. Las Comunidades de Práctica son diferentes de las unidades de negocio porque como su nombre lo indica estas están destinadas a cumplir con un objetivo meramente comercial en tanto que las CoP están dirigidas hacia el aprendizaje y conocimiento. Comparándola con un proyecto o equipo operacional donde hay un líder y los miembros deben cumplir unas tareas específicas y responder por ellas. En una CoP las personas no están interconectadas por sub-tareas sino por lo que comparten en su dominio. El coordinador de una CoP no es un jefe, es un facilitador que ayuda a que haya interacción entre sus miembros. Las CoP se diferencias de otras redes o grupos de interés en el hecho que hay una práctica compartida y se aprende a partir de la interacción de sus miembros. Existen grupos de profesionales que se reúnen para hacer lobby o lograr un objetivo, pero no aprenden entre ellos.
Los médicos formamos una micro cultura altamente jerarquizada, a veces de manera tácita o sobre entendida, otras veces de manera explícita o declarada. Generar espacios donde los médicos rompamos con ese tipo de jerarquías no será fácil, sin embargo como se menciona más adelante en las lecturas en las CoP se dan otros tipos de liderazgo, y todos son útiles. Como mi intención será ser el facilitador de la CoP deberé desarrollar la habilidad para hacerlo.
Formas de Participación
Cada uno de los componentes de las CoP, comunidad, dominio y práctica, representa formas de comunicación. Cada miembro podrá dar énfasis a un elemento por encima de otro, pero todos son importantes. Algunos ingresarán a la comunidad porque tienen interés en alguno de estos elementos, pero los demás elementos le podrán dar mayores motivos para permanecer en ella.
Un Modelo Práctico como Guía para su Desarrollo
Cada uno de los elementos de la CoP nos orienta sobre preguntas que debemos responder al momento de crear la comunidad. Debemos darle importancia a cada uno de sus elementos, cosas como que tipo de relaciones queremos manejar, que tipo de roles, que dominio tendremos en común y que esperamos de él en esta interacción, que tipo de práctica nos convoca. Si se le da mucha importancia a uno de los elementos en detrimento de los demás la comunidad estará en riesgo.
Cada uno de los elementos de la CoP me dará elementos para generar interrogantes que faciliten el desarrollo de esta. Que quiero yo como facilitador y que espera la comunidad de cada elemento.
RESUMEN LECTURA “APRENDIENDO EN COMUNIDAD: MÁS ALLÁ DE APRENDER Y TRABAJAR EN COMPAÑÍA”. GALVIS-PANQUEVA
- Las TIC ayudan a sobreponerse a espacios y distancias.
- Aprender en compañía es diferente de aprender en comunidad
- No basta con formar parte de un grupo para considerar que se forma parte de una comunidad.
- Se requiere participación para formar comunidad.
- De acuerdo a diferentes autores existen diferentes conceptos de comunidad. Garber (2004) se refiere a comunidad como “personas que se han reunido físicamente o por otros medios debido a que tienen algo en común que los mantiene juntos”. Según este autor hay elementos de relevancia: Una comunidad se congrega alrededor de un propósito compartido, de una razón de ser. Una comunidad es más que una red de personas. Pueden existir independiente de la forma que tengan de comunicarse, se pueden encontrar físicamente o por medios virtuales. Las relaciones entre sus miembros no pueden estar limitadas a lo pragmático, los espacios sociales son importantes. Se deben crear mecanismos de participación incluyendo normas de convivencia. Otro autor Poole (2002), destaca elementos claves de una comunidad: Experiencias compartidas, responsabilidad compartida, identidad compartida, tiempo social, rituales de entrada y salida, relaciones significativas y participación. Rovai (2002) describe cuatro dimensiones que él considera importantes para que una Comunidad de Aprendizaje prospere: espíritu de comunidad, confianza mutua, interacción entre los aprendices y las expectativas comunes.
Elementos importantes a recalcar: las TIC son facilitadoras de la interacción, ayuda a romper barreras de distancia y tiempo. Se recalca la importancia de lo social, de que no solamente haya espacios para lo pragmático sino también para lo social. La pregunta que se me genera es cómo combinar estos espacios? Si se pretende crear una comunidad de predominio virtual, como generar estos espacios? Se deberían utilizar tiempos y plataformas diferentes?
Comunidades que Aprenden: Se construyen a partir de la confianza y colaboración entre sus miembros. Este tipo de comunidades pueden tener tres énfasis: las que desarrollan proyectos, las que analizan su práctica profesional y las que producen conocimiento externo.
Comunidades de Práctica Profesional Docente: Según Loucks-Horsley (1996) son una organización social donde participan docentes con miras a su mejoramiento profesional. Alginas de estas comunidades son locales, es decir que se dan al interior de las instituciones educativas donde colaboran los maestros o quienes se forman para ser educadores. En estas existen varios tipos de actividades como el método japonés de Lesson Study, la micro enseñanza, estudio de casos de docencia, el análisis de videos de clase y los portafolios de enseñanza.
Comunidades Virtuales de Práctica Docente: Son grupos distribuidos de individuos que participan en actividades, comparten conocimiento y experticia y funcionan como una red interdependiente a lo largo de un periodo largo de tiempo. Esto lo logran por medio de aprendizaje situado en su entorno de trabajo, cuando se necesita resolver problemas o alcanzar metas y mediante la interacción con otros. Para que estas comunidades virtuales se puedan dar se requieren unas condiciones de base como son el disponer de infraestructura computacional adecuada, que los individuos se sientan cómodos con el uso de las TIC y que se generen mecanismos adecuados para que los miembros logren un estado de madurez y auto sustentabilidad como miembros de la comunidad. Algunos estudios sobre comunidades virtuales muestran que hay elementos que permiten que estas sean saludables: romper el hielo a través de actividades lúdicas, practicar un código de etiqueta en la red que permita que la interacción se de de manera adecuada.
Aquí también se menciona la importancia de lo social y de los espacios lúdicos, al tiempo que se nombran algunas condiciones que facilitarían la interacción como la infraestructura necesaria y el hecho que los participantes se sientan cómodos con el uso de las TIC.
Comunidades Virtuales de Práctica: Según Schlager & Fusco, 2004, estas comunidades tienen las siguientes características: aprendizaje social, calce o choque de culturas, identidad y multiplicidad de sus miembros, reproducción y evolución, redes sociales, lideres contribuyentes, herramientas que se tendrán a disposición para la interacción y el tipo de práctica. Según Allen (2003) este tipo de comunidades tiene una serie de factores que son clave para su éxito: objetivos y metas claramente definidos, tiempo suficiente para que sus miembros participen, adecuado nivel de soporte por parte de los administradores de las instituciones en que colaboran los participantes, disponibilidad de información con calidad, habilidad para aplicar el conocimiento de la comunidad directamente al trabajo y acceso a tecnologías para facilitar la comunicación.
CONCLUSIONES PERSONALES
Las dos lecturas son complementarias. Galvis & Panqueva hacen una revisión interesante de diferentes concepciones de lo que se considera una comunidad a la vista de diferentes autores. Todos ellos hacen énfasis en que la comunidad es más que un grupo de personas reunidas para hacer algo, se requiere participación, esa es la clave. Las comunidades pueden existir al interior de las organizaciones y su vitalidad depende de cómo se conjuguen diferentes elementos, lo ideal es que se logren alinear los intereses de la organización con los de los miembros. El grado de interacción y participación es tan importante como la forma y calidad de ella. Los miembros de la comunidad deben encontrar en su interior un sentido de identidad que les permita participar y crecer. La figura del facilitador es fundamental, mas no se trata de un jefe sino de un modulador y estimulador de la interacción, dado que al interior de estas se generan diferentes tipos de liderazgo. De hecho los roles pueden ser cambiantes.
Las TIC son simplemente una herramienta a utilizar, no son el eje central de las comunidades. De hecho en estos documentos no se mencionan explícitamente como ejes, sino como una herramienta que se utilizó para facilitar la interacción de sus miembros. En casi todas las experiencias descritas hubo interacción personal y en muchos casos virtual como apoyo a esta.
Los elementos de una comunidad de práctica no son simplemente un elemento teórico sino que se constituye en una herramienta para construirla. Las comunidades de práctica se diferencian de otras estructuras sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario