Difícil pregunta, pero aún más complicada la respuesta. Si pudiese responder en muy pocas palabras creo que "depende". Depende de lo que quiera aprender, porque no es lo mismo aprender de algo muy científico, o si es algo mas enfocado a habilidades prácticas. Depende del tipo de motivación que tenga, ya sea intrínseca o extrínseca, porque no es lo mismo aprender sobre algo que uno disfruta y desea aprender, que si es algo de lo cual uno "tiene que aprender" porque la institución donde uno trabaja se lo exige. Depende del estado de ánimo, y sonará curioso, pero es importante. Hay veces que el estado de ánimo nos da para profundizar mucho en un tema, buscar mucho, indagar, pero otras veces deseo algo mas "light", algo un poco más fácil de digerir como un video o un podcast. Depende del tiempo que tengamos para "aprender ese algo", porque si tenemos todo el tiempo desedo podemos hacer un aprendizaje metódico, organizado, paso a paso, profundizando en los temas que más nos interese, pero si el tiempo es corto debemos acudir a resúmenes, revisiones del tema. Depende de si deseamos estar solos o acompañados, y para mi esto es muy importante. Estoy de acuerdo con la importancia de aprender en colaboración, creo que la ganancia en aprendizaje es importante, se ven otras visiones del tema, pero frecuentemente deseo tener una conversación personal con un documento o con un autor, disfrutar de una buena lectura, de un buen documental y eso lo disfruto a solas, porque además puedo disponer del tiempo a mi antojo, no debo estar pensando en el tiempo del otro, que precisamente es una de las grandes dificultades de aprender de manera sincrónica con otros, el poner de acuerdo a las personas. Depende de si lo que debo aprender es un conocimiento formal o si es un conocimiento no formal. Esto es importante porque creo que ambos son importantes, porque aunque en general el informal o no formal sea un porcentaje mayor, algunas veces debemos tener espacio para aprendizajes formales por diferentes motivos, ya sea porque es un requisito legal, porque es necesario para obtener una certificación, etc. Depende del contexto social, cultural y académico donde nos encontremos, porque no es lo mismo aprender en Bogotá en una universidad, donde cuento con gran cantidad de recursos, que aprender en una población distante sin acceso a todos ellos. Y una cosa que para mi es muy importante y que he venido aprendiendo cada vez mas, es que aprender y que no vale la pena aprender, se trata del arte de filtrar lo que es útil e importante de lo que no lo es.
Para todo esto creo que uno va desarrollando algunas técnicas de lectura crítica para encontrar lo más importante, al tiempo que ir aprendiendo a determinar la validez y aplicabilidad de mucho de lo que leemos.
En resúmen diría que aprendo de diferentes formas de acuerdo a las necesidades y circunstancias del momento, pero en últimas lo que me pregunto cuando aprendo algo de manera conciente es si eso me aportará algo como ser humano o profesional.
Guillermo,
ResponderEliminarque interesante es observar lo que has escrito sobre el còmo se aprende, pesto que esos "depende" son miy importantes al momento de decidir que, como y cuando, de lo que se quiere o se tiene que aprender. Al igual que usted, opino que es mas interesante aprender cuando se esta interesado por el tema en cuestion,de igual manera es interesante cuando no existe presion alguna frente a lo que se esta aprendiendo, como una nota, un reconocimiento de lo aprendido, o cualquier otra cosa que se deba dar a cambio de lo aprendido.