Voy a reconocer que este tema de "redes" o "networks" es relativamente nuevo para mi. Las redes sociales me han producido cierto trauma inicial, y cierta desconfianza que no he eliminado del todo. Las redes sociales en la web son una gran herramienta para comunicarnos, encontrarnos con otros, conocer personas, sacar adelante propuestas sociales, pero también pueden ser un instrumento de intromisión desmedida y pérdida de la privacidad. Nadie hoy esta exento de tener contacto con estas redes, de hecho hoy día a uno ya no le preguntan el teléfono o que haces, sino el PIN o si estás en facebook, casi que es una obligación y frecuentemente mal visto el que no lo esté, se lo tilda hasta de raro o antisocial. Más allá de esas prevenciones me ha interesado el potencial que pueden tener estas redes para lo educativo, como una herramienta importante para aprender y crear redes de conocimiento. Para entrar al tema del artículo, y eso me ha parecido una dificultad Castells asume la lectura previa de los primeros 16 artículos, entonces parte de las comprensiones de este artículo son difíciles de encontrar porque se fundamentan en teórico conocimiento previo, que lastimosamente no tengo.
De acuerdo con el autor las redes son la forma de organización de la vida, incluyendo la vida social. Como persona formada en el campo de la salud, lejos de la sociología o la antropología esto no me es fácil de comprender.
Para Castells vivimos en una sociedad de redes, no en una sociedad de la información o conocimiento, otro contrasentido con lo que he aprendido ultimamente donde se supone que precisamente el que cuenta con el conocimiento y la información tiene el poder de "cambiar al mundo". Según Castells hay varias consecuencias importantes de las redes en la sociedad actual:
1. La sociedad de redes se expande en una escala global, siendo esta la base estructural de la globalización.
2. Las organizaciones que funcionan en redes excluyen todas las otras formas de organización.
3. El trabajo en redes de las instituciones políticas es la respuesta "de facto" al manejo de las crisis sufridas por las naciones en un mundo supranacional.
4. La sociedad civil se reconstruye a nivel local y global a través de redes de activistas.
5. La sociabilidad se transforma en el nuevo contexto histórico con individualismo a través de las redes que emergen como una síntesis entre la afirmación de una cultura centrada en el indviduo y la necesidad y el deseo de compartir y tener experiencias con otros.
6. El rango completo de prácticas sociales tanto globales como locales se comunican en los espacios de los medios.
7. En esta sociedad de redes el poder continúa siendo la fuerza estructural fundamental de su forma y dirección, pero el poder no reside en las instituciones, tampoco en los estados o grandes corporaciones, se localiza en las redes que estructuran la sociedad.
De todas estas ideas que desarrolla Castells en su artículo mi comprensión fundamental es que los seres humanos estamos organizados en redes sociales, con diferentes tipos de lazos y conexiones. Estas redes según Castells han tomado un poder preponderante en la sociedad actual, como deteminante de nuestras relaciones. Aunque entiendo la importancia de las redes dentro de la sociedad, asi como las diferencias entre los lazos debiles y fuertes, me cuesta trabajo entender que nuestras relaciones en lo humano con todas sus implicaciones familiares, sociales,personales, laborales y demás, las reduzcamos a teorías demostrables o no. Creo que oda esa carga teórica dada por importantes investigaciones por muchos autores y que ha tomado auge con la llegada de las redes sociales en la web nos deben servir para entender algunos fenómenos que en ellos se encuentran, que nos sirva como sustento teórico para algunos estudios, pero me noego a creer que estamos determinados por una especie de fuerza "supra" y de pronto "sobre natural" que rige nuestros destinos a través de redes. Mi niego a creer que somos solamente puntos o nodos en una maraña de redes invisibles. Creo que lo humano, los sentimientos y las personas son mucho más que eso. Con este "me niego a creer" no quiero decir que niegue la importancia de las redes en lo social, pero lo veo más como una forma de crear redes humanas, con el ánimo de enlazarnos y fortalecernos mutuamente. Lo que algunos autores llaman "lo social" en las relaciones, debe trascender. Las redes sociales no pueden ser la mejor forma de alejarnos los unos a los otros, lo cual sucede con alguna frecuencia.
Esta lectura me crea interrogantes, y esa es la idea, cuestionarmos todo el tiempo, y de ahí tomar partido, no ser indiferentes.
Hola Guillermo!
ResponderEliminarRespecto alo que planteas, debo decir, que considero que en las redes somos tan invisibles como querramos serlo, asi como qué tan ¨Sociales¨ seamos o podamos llegar a serlo.
Cuando afirmas que ¨se pierde privacidad¨ pienso que depende de la manera y cantidad de información que tu les permitas saber a aquellos que te conectan y que tu aceptas que te contacten...
Estoy de acuerdo cuando dices que lo social debe trascender, pienso que eso hace parte de la responsabilidad de quien desea ser parte de una comunidad de práctica y aprendizaje, o de otra forma, lo social se convierte en otra cosa totalmente fuera de lugar.